Se construye una pirámide en la Ciudad Mitad del Mundo

TERRENO. El proyecto tiene un componente ambiental, por eso se reutilizan llantas usadas y escombros.
TERRENO. El proyecto tiene un componente ambiental, por eso se reutilizan llantas usadas y escombros.
AVANCE. Marcela Costales y Eduardo Villacís explican el proceso de construcción que se hace en la zona occidental de la Ciudad Mitad del Mundo..
AVANCE. Marcela Costales y Eduardo Villacís explican el proceso de construcción que se hace en la zona occidental de la Ciudad Mitad del Mundo..
DETALLE. La reutilización de llantas es fundamental en el proyecto.
DETALLE. La reutilización de llantas es fundamental en el proyecto.

Las llantas reemplazan a la cangahua y los escombros se vuelven una alternativa a la tierra compacta. Los obreros caminan sobre la superficie que empieza a volverse sólida y rellenan los espacios removiendo el piso con varas de acero. Ellos trabajan sobre la réplica exacta de la pirámide 13 de Cochasquí.

Aunque el sitio arqueológico donde está la original se encuentra a más de 30 minutos hacia el norte, la idea es que el prototipo aporte una experiencia completa a quienes visitan la Ciudad Mitad del Mundo. La edificación tendrá 5 metros de alto y 49 metros de largo.

La obra incluirá la marca del puma que se encontró en esa pirámide y que, según las leyendas, es la huella de la princesa Quilago, defensora de los pueblos cayambe y quitu-cara, quien se enfrentó con el Inca Huayna Cápac.

La historia la cuenta de memoria Marcela Costales, viceprefecta de Pichincha. Para ella, la construcción, además de un proyecto turístico, es un llamado a los ecuatorianos para que “vuelvan los ojos a las raíces nacionales y descubran lo grandes y luminosas que fueron las pirámides” de Cochasquí.

Los planos para la construcción fueron entregados por Fritz Reinthaler, director del parque arqueológico de Cochasquí. Está diseñada a escala real, con las mismas inclinaciones y triangulaciones que los quitu-cara incluyeron hace más de 3.000 años. Los métodos arquitectónicos siguen siendo un enigma –dice Costales–. Seguramente se usó tecnología que aún en el siglo XXI no se conoce y que sirvió de referencia para el cálculo del calendario lunar, utilizado solamente por otras dos civilizaciones en el mundo: los fenicios y los egipcios.

Sistema arquitectónico

“Cuando la pirámide esté lista, nadie va a saber que aquí había llantas”, explica Eduardo Villacís, arquitecto a cargo de la construcción de la réplica. Los trabajos empezaron el 5 de febrero y se prevé que culminen a mediados de marzo para realizar los detalles de ambientación.

El sitio donde se hace la edificación está en el límite norte de la Ciudad Mitad del Mundo. Es como un laboratorio en el que 30 obreros trabajan, de domingo a domingo, con un sistema de construcción en el que el esqueleto está formado con llantas usadas.

Para empezar, son cuatro mil neumáticos de todos los tamaños los que se están utilizando. Al final serán cinco mil. Los más grandes se colocan en los extremos y los pequeños en el interior. El material fue donado por el municipio del cantón Mejía y otras instituciones.

El arquitecto a cargo construyó también otras de las zonas de la Ciudad Mitad del Mundo y ha aplicado este sistema arquitectónico en otros sitios. Dice que la metodología se validó en Puerto Quito, donde se hizo un muro de contención con llantas.

La construcción se realiza por capas, dice Villacís. Poco a poco, las paredes se irán formando con las llantas y cuando se terminen se colocará una malla estructural que ayudará a fijar el muro y a sostener los bloques con los que se hará el revestimiento final.

La estructura será sismorresistente. “Por la fuerza de la gravedad, las llantas se mantendrían una sobre otra y, en el caso de un evento sísmico, la energía se disiparía en micromovimientos. Entonces, lo único que provocaría el sismo sería que se acomode mejor el material”, explica Villacís.

El sistema se ha utilizado en el noroeste de México y en países de Centroamérica, donde se hacen muros de contención reutilizando llantas.

Construcción histórica

Vicente Tasiguano es de San Antonio de Pichincha. Sus padres trabajaron en la construcción del monumento a la Mitad del Mundo. Ahora él trabaja en la edificación de la réplica de la pirámide 13 de Cochasquí.

Es la primera vez que construye con llantas y dice que se siente emocionado porque los turistas conocerán otra parte de la historia del país.

Para él es interesante que los turistas que no tienen tiempo para visitar Cochasquí puedan ver la pirámide y sientan que estuvieron ahí. Por las características de ubicación, comenta que la réplica tiene los mismos efectos relacionados con el cosmos y con la posición del Sol. También desde la perspectiva arquitectónica dice que se está innovando y educando a los trabajadores sobre un sistema constructivo económico y ecológico. (PCV)

Detalles
La obra

° La pirámide tiene 5 metros de altura y 49 metros de largo.
° La plataforma principal tiene 400 metros cuadrados.
° Las pirámide 13 es en la que más vestigios arqueológicos se han encontrado.
° A la pirámide se podrá ingresar por el acceso 2.

Estudios previos

Antes de empezar con la construcción, se realizó un estudio de suelo a seis metros de profundidad. Se determinó que el terreno donde se construye está compuesto por roca y piedra de cantera conocida como macadán.

Inauguración

Se espera que el 25 de marzo d la réplica de la pirámide esté lista para su inauguración. Según Marcela Costales, ese día se realizarán ceremonias tradicionales, parecidas a las que ejecutaban los pueblos quitu-cara en Cochasquí.