Claves para entender el panorama legal de la libertad de cultos

ICONO. La ubicación de la Catedral Metropolitana de Quito representó el poder de la Iglesia en el país por estar en la Plaza Grande. (Archivo La Hora)
ICONO. La ubicación de la Catedral Metropolitana de Quito representó el poder de la Iglesia en el país por estar en la Plaza Grande. (Archivo La Hora)

Durante más de tres años, la opinión pública se enfocó en el debate de una Ley Orgánica de Igualdad y Libertad Religiosa, que regularía la situación de las iglesias y las religiones que se establecen en el país. Esta normativa en la que trabajaron representantes de organizaciones religiosas de Ecuador, durante 2009 y 2010, se debatió pero finalmente fue archivada por la Asamblea Nacional, en 2012.

Uno de los argumentos de ese entonces, fue que “no se ajustaba a la Constitución, que reconoce al país como un Estado laico”, pues uno de sus planteamientos era la creación de un Consejo de Igualdad Religiosa designado por el Consejo de Participación Ciudadana.

Con esa decisión, el panorama actual de la libertad de cultos está regido al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Por otra parte, las instituciones religiosas deben inscribirse en el Registro único de las organizaciones de la Sociedad Civil (Ruosc), para lo cual deben cumplir con requisitos como tener un RUC.

En el mundo occidental, el debate en torno a la libertad de cultos ha quedado relegado, ya que la mayoría de Estados son laicos. Al contrario, en Medio Oriente, existen naciones musulmanas que aún conservan la vinculación con la religión, algunas de ellas son: Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Libia, Siria, Marruecos, Argelia, Egipto, Sudán, Somalia y Palestina.

Para entender el panorama actual de Ecuador en cuanto a la libertad de cultos es necesario conocer la historia del país y su separación con el catolicismo. A continuación presentamos cuatro puntos clave. (PCV)

La Carta Negra

Fue el nombre con el que se le conoció a la Constitución ecuatoriana de 1869, aprobada en el Gobierno de Gabriel García Moreno. En ella se reafirmaba la vinculación del Estado con la Iglesia Cristiana Católica Apostólica y Romana con sede en el Vaticano. En uno de sus postulados se determinaba explícitamente que para ser ecuatoriano “era necesario tener 21 años, saber leer y escribir y practicar la religión católica”.

Revolución Liberal

Eloy Alfaro lideró la Revolución Liberal, que fue la que logró que el Estado se volviera laico. El presidente gobernó el país entre 1897 y 1901; y entre 1906 a 1911. Durante sus periodos expulsó a la Orden Religiosa Jesuita del país, obligó a censurar libros y sus seguidores celebraron la separación de la Iglesia y el Estado. Pero, la Constitución de 1946 volvió a iniciar con la frase: “En nombre de Dios, el pueblo del Ecuador…”.

Modus Vivendi Ecuador

El ‘Modus Vivendi’ es el documento en el que se establecieron las relaciones diplomáticas entre el país y el Vaticano. Se firmó el 24 de julio de 1937, después de que la cercanía entre ambos Estados atravesó una ruptura durante la Revolución Liberal de Eloy Alfaro. Con este tratado se devolvió la personería jurídica a las entidades eclesiásticas.

Constitución 2008

“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”, se define en la Constitución de 2008. A partir de este enunciado ninguna religión puede considerarse oficial en el país y también se reconoce, al menos por escrito, la libertad de culto.

Situación mundial

En 2015, la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional (Uscirf) realizó un informe en el que visibilizaba el panorama de la libertad religiosa. En este determinó que 17 países tienen situaciones preocupantes con respecto a este tema y que han cometido actos violentos regulares. Algunos de ellos son Myanmar, China, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí, Sudán, Turkmenistán y Uzbekistán.