Otro año de espera para usar el Metro de Quito
FEB, 19, 2021 |
Noticias Relacionadas
El Metro de Quito estará listo en marzo, pero no podrá funcionarSe prevé que la obra, que ha costado más de $2.000 millones, opere en 2022. Para que esto suceda, se deberá contratar un operador, hasta junio de este año.
La fecha para utilizar el Metro de Quito volvió a aplazarse. En entrevista con LA HORA, Andrea Flores, gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq), informó que su operación comercial está programada para el 2022.
Aunque en repetidas ocasiones, Jorge Yunda, alcalde de la capital, dijo que la obra civil del Metro se entregaría el 31 de marzo de 2021, Flores indica que para esa fecha el avance de la obra alcanzaría un 99% de ejecución.
El 1% se trabajaría hasta octubre de este año y se prevé una serie de actividades que quedan pendientes en superficie, además de pruebas funcionales de toda la infraestructura y señalética.
Dos alternativas para su operación
Ante el Concejo Metropolitano, Flores presentó dos alternativas para la operación del Metro (marco jurídico indispensable para que pueda funcionar).
La primera alternativa sería la contratación de servicios de un operador internacional, con experiencia; y, la segunda, contratar servicios de asistencia técnica internacional. Aunque en ambos escenarios la empresa pública sería la responsable de gestionarlo.
En el primer caso se contrataría un operador experto que se haría cargo del servicio, simulando la relación que existe con un proveedor. Es decir, “él viene, opera y nosotros como ciudad le pagamos por estos servicios”.
La ventaja, explica Flores, es que la empresa pública “se descarga de un peso administrativo importante, la relación y contratación de personal sería externalizado con el privado y nosotros únicamente pagaremos por la disponibilidad de los servicios. Y en caso de presentarse alguna anomalía o incumplimiento impondremos multa”.
En el segundo caso, la Epmmq contrataría una asistencia para que varios expertos “nos guíen en la forma en que se debe operar el servicio. Es decir que nos asesoren para que nosotros nos formemos, nos capacitemos y nos certifiquemos para la operación”.
Esta asistencia internacional duraría al menos tres años. La ventaja en este caso es que, según explica Flores, se optimiza el tiempo de operación.
¿Cuál es el proceso más barato?
Aún no se sabe cuál es el proceso más barato. Al momento, la Epmmq solo ha entregado el informe de la viabilidad jurídica. “En este momento estamos trabajando en la estructura de costos para cada uno de los modelos de operación”, añade Flores.
Esta estructura financiera debe ser presentada a los miembros del directorio del Metro, liderado por el alcalde de Quito, Jorge Yunda, para que sepan el valor de cada alternativa en cuanto a tiempo y costo.
El tiempo corre
Quien debe tomar la decisión sobre qué modelo de operación tendrá esta mega obra de más de 2.000 millones de dólares, es el directorio de la empresa.
La Epmmq aspira que hasta finales de este mes esto se pueda resolver. “A partir de esa decisión empezamos a trabajar el proceso de concurrencia pública, en el que se elija la mejor oferta que nos ayude a operar el metro de Quito”, agrega la funcionaria.
El cronograma trazado señala que hasta junio de 2021 debería estar contratado un operador. Para esto, se realizarán mesas de trabajo, anuncia Flores. (AVV)
La obra física no se entregará en marzo
Para la operación comercial del Metro se deben realizar varias actividades ligadas a las pruebas de trenes, infraestructura, formación, capacitación y certificación del personal.
“Son procesos que toman meses”, dice Flores, quien resalta que mientras se cierra la obra civil, trabajarán en estas fases, para que la disposición de la obra sea más pronta.
El directorio del Metro de Quito, liderado por el alcalde Jorge Yunda, tiene pendiente decidir el modelo de operación.El esquema del Metro de Quito señala que la ciudadanía podrá acceder a finales de este 2021. Pero esto no quiere decir que la obra opere comercialmente y al servicio de todos.
Lo que pasará en diciembre de este año es que habrá una fase de inicio de operación comercial, conocida como ‘marcha blanca’, donde la ciudadanía accede –sin pagar un pasaje– y se familiariza con el transporte; es decir, una etapa de prueba.
Pero subirse y utilizar el Metro, pagando un pasaje, tal como pasa en el Trolebús, Ecovía y otro tipo de transportes públicos, no se haría realidad sino hasta febrero del 2022, como mínimo.
Línea de tiempo del Metro de Quito
“Como todos lo saben, no tenemos la experiencia técnica para la operación del Metro, pero somos absolutamente capaces de hacerlo. Entonces, lo que vamos a hacer es contratar servicios de un operador internacional que nos ayude a poner en marcha el Metro de Quito”.
Andrea Flores
Gerenta general del Metro
Más Noticias De País

Luisa Valverde: Del alcoholismo a la lucha olímpica
Sábado, 30 de enero de 2021 | | Alcohólica entre los 11 y 14 años, la ecuatoriana Luisa Valverde, de 30 años, aspira clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio en lucha olímpica y dar ejemplo a los más jóvenes para que se aparten d