Annabella Valencia autora del Primer Abecedario Afroesmeraldeño Ilustrado en Ecuador

Foto: Autora del Abecedario Afroesmeraldeño Annabella Valencia
Foto: Autora del Abecedario Afroesmeraldeño Annabella Valencia

Annabella Valencia, talentosa ilustradora de Esmeraldas, presenta un abecedario afroesmeraldeño ilustrado que celebra la cultura de la comunidad afroesmeraldeña de Playa de Oro. Este innovador libro educativo está siendo distribuido en varias regiones del Ecuador.

«Un Abecedario Afroesmeraldeño». Este libro pionero no solo se destaca como una herramienta educativa, sino que también representa un tributo al léxico cotidiano de la comunidad  de Playa de Oro, ubicada en Esmeraldas. 

“Es un homenaje a nuestra cultura y una herramienta educativa para las futuras generaciones. La etnoeducación es fundamental para reconocer y valorar nuestras raíces. Espero que este libro inspire orgullo y reconocimiento en nuestros niños y jóvenes,” comentó Annabella Valencia.

El proyecto recibió el apoyo invaluable del Proyecto Tsere y Bisee Books, y ofrece un recorrido educativo y visual por la rica herencia cultural de la comunidad de Playa de Oro. Desde la A hasta la Z, el abecedario presenta términos con significados e ilustraciones vibrantes que capturan la esencia de animales locales, plantas y objetos cotidianos. Estas ilustraciones están diseñadas específicamente para ser un recurso educativo que permita a los niños sentirse representados y conectados con su patrimonio cultural.

Este lanzamiento no solo enriquece el panorama educativo del Ecuador, sino que también promueve la valoración y el entendimiento de la diversidad cultural entre las nuevas generaciones.

Explorando Raíces: La Niñez  y su Compromiso con el Lenguaje Afro

 Desde temprana edad, vivió en Quito debido al trabajo de su padre, alejándose de su Esmeraldas natal. Para adaptarse, adoptó el acento local como una forma de sobrevivencia. Sin embargo, fue en sexto grado cuando el término «mona», usado por sus compañeros, la hizo consciente de su diferencia y marcó el inicio de su viaje personal hacia la reivindicación del lenguaje afro, rico en expresiones propias y significados arraigados en la cotidianidad del medio.

Su infancia estuvo marcada por sus actuaciones como bailarina en el grupo dirigido por Lindberg Valencia, reconocido artista y gestor cultural. Lindberg es maestro de música tradicional afroecuatoriana en la Universidad Central y director de la Fundación Casa Ochún, junto a Rosa Mosquera, bailarina y maestra de danzas tradicionales afroecuatorianas en la Facultad de Artes de la misma universidad.

Estos primeros pasos en el mundo artístico y cultural fueron cruciales para Annabella, inspirándose a explorar y honrar sus raíces afroecuatorianas a través de su trabajo como ilustradora y artista visual.

La conexión de Anna con Esmeraldas, su tierra natal, es profunda y emocional. Anhela que la gente conozca la riqueza cultural de Esmeraldas, a menudo folclorizada y subestimada. Esta situación le causa frustración y la impulsa a través de su arte a promover el empoderamiento cultural y la valoración de las raíces afroecuatorianas.

Orígenes Inspiradores: El Nacimiento del Abecedario Afroesmeraldeño

Stephanie Scott, amiga cercana y coordinadora del Proyecto Tsere, una organización dedicada a proyectos editoriales de literatura, jugó un papel fundamental en la creación del Abecedario Afroesmeraldeño junto a Francisco Galarraga, diseñador del libro.

El concepto del abecedario tuvo sus raíces en el Abecedario Amazónico, un proyecto anterior de Stephanie Scott. Durante su tiempo como educadora en Puyo, en la Amazonía ecuatoriana, Stephanie experimentó un momento revelador. Una de sus alumnas, en medio de una actividad de lecto-escritura, expresó su desconcierto ante el término «jirafa», mencionado en el abecedario que estaban estudiando en clase. Este incidente despertó en Stephanie la necesidad de crear un abecedario que no solo enseñara el alfabeto, sino que también permitiera a los niños verse representados e identificados en las imágenes y conceptos que exploraban.

Así, el Abecedario  tomó forma como una respuesta directa a la falta de materiales educativos que reflejaran y celebraran la cultura afroesmeraldeña específicamente, llenando un vacío importante en la educación y representación cultural en Ecuador.

Playa del Oro, una vibrante comunidad afroecuatoriana en Esmeraldas, emerge como un crisol de cultura arraigada en el bosque húmedo tropical y el río Santiago. Sus habitantes, defensores de la sostenibilidad, practican la pesca, la agricultura y el turismo comunitario, protegiendo activamente su entorno natural.

El proceso de creación del Abecedario comenzó en el corazón mismo de Playa del Oro. La comunidad no sólo proporcionó las referencias y términos esenciales para el abecedario, sino que también participó activamente en la investigación inicial del proyecto.

De regreso en Quito, se dio inicio a la fase de ideación del libro. Aquí, se definió un estilo gráfico y estético que capturara la esencia visual del territorio: desde los paisajes exuberantes hasta los vestuarios tradicionales, peinados y colores característicos de la cultura afroesmeraldeña. El diseño del libro se centró en ser más visual que textual, incorporando definiciones de términos, una breve reseña de Playa del Oro y un contexto cultural.

El Abecedario  está  concebido para niños, con el objetivo primordial de fomentar la educación y promover la lectura entre los más jóvenes. Se busca que los niños se identifiquen con el libro, abandonen un poco las pantallas y se adentren en el mundo de los libros ilustrados. La Fundación financió la impresión del primer tiraje, destinado a ser distribuido tanto en la comunidad como en bibliotecas, con la esperanza de cultivar una cultura lectora desde una edad temprana.

A través del Abecedario, se celebra y preserva la rica herencia cultural, inspirando a las generaciones jóvenes a explorar y valorar sus raíces con orgullo y reconocimiento.

MKVQ

Foto 2   Abecedario Afroesmeraldeño
Foto 2 Abecedario Afroesmeraldeño