Géneros musicales del Ecuador: ‘El Sanjuanito’

Danzantes de Cacha, provincia de Chimborazo.

Mario Godoy

Con ritos sincréticos, en el mes de junio celebramos el solsticio de invierno, la fiesta del Inti Raymi (fiesta del sol), Corpus Christi, San Pedro y San Pablo… es un tiempo especial de júbilo, música, danzantes, bailes, chamiza, sanjuanitos, guitarras, bandolines coplas, “champús y llamingos”.

 

El sanjuanito es uno de los géneros musicales más representativos del Ecuador. En el ámbito dancístico, a nivel internacional, el sanjuanito es sinónimo de Ecuador. Junio es el mes del sanjuanito.

Por desconocimiento, actualmente hay personas que creen que el sanjuanito es un género musical andino, exclusivo de la sierra, eso no es verdad.

El sanjuanito es género musical cultivado en todo el Ecuador. Hay hermosos sanjuanitos compuestos por compositores de la Costa ecuatoriana, por ejemplo:

– El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira, nacido en Guayaquil. Cantan: Fresia Saavedra y Carlos Rubira, con el trío Los Montalvinos y Wacho Murillo.

– Cantando como yo canto, sanjuanito, autor, compositor: Jorge Salinas, nacido en Tillales, provincia de El Oro. Cantan las hermanitas Salinas.

– La chicha de la santa, sanjuanito, autor, compositor: Abilio Bermúdez, nacido en Charapotó, provincia de Manabí. Cantan Las Campesinitas:
Nancy Murillo y Zeneida Avilés.

Géneros musicales

Los actuales géneros musicales mestizos surgieron a partir de ciertas danzas o repertorios antiguos. Sin duda, es muy alta la deuda que tienen los géneros musicales mestizos con los repertorios y géneros que se interpretaban y danzaban en la antigua Real Audiencia de Quito.

Como lo señala Juan Carlos Mestre, así como no existe relación entre los pájaros y los ornitólogos, el arte y la creación no están vinculados en absoluto con las teorías clasificatorias. Las etiquetas y las clasificaciones son convencionalismos; en un momento histórico, son simples maneras de ordenar, encasillar, entender o explicar las cosas. 

La música es un arte espontáneo que bien se puede practicar sin el conocimiento de reglas teóricas.

Sanjuanito (San Juan, Sanjuán, San Juanito)

El sanjuanito es término polisémico, es una danza, una fiesta, un género musical binario simple (2/4), o un sistema rítmico de danza, canción y baile criollo de pareja separada, estructurado en tonalidad menor, movimiento allegro moderato, generalmente su estructura responde a la forma: A – B – B; a veces A – B – C, con introducción o estribillo de 4 a 8 compases. 

Para el sanjuanito, el tempo, la cifra metronómica aproximada es: negra = 116.

Sanjuanitos indígenas y mestizos 

Juan Agustín Guerrero, en la segunda mitad del siglo XIX, recopiló un repertorio llamado “El San Juanito”, publicado en 1892, en la obra “Yaravíes quiteños”. Este sanjuanito fue escrito en compás binario simple (2/4), e incluyó en la partitura esta nota: “Baile de los indios de Otavalo que en los días de la festividad de San Juan Bautista lo usan cada año con mucha novedad tanto en Otavalo como en los demás pueblos de Imbabura”.

Para Luis H. Salagado: “El sanjuanito indígena es pentafónico menor, mientras que el criollo introduce, a más de la sensible, el segundo y sexto grados de la escala melódica menor y aún diseños cromáticos (…) el sanjuanito de blancos recurre a mixturas de escalas pentafónicas y melódicas, como hibridismo natural engendrado por el criollismo (…) La forma binaria simple de esta danza, en compás de 2/4 y en movimiento allegro moderato, va precedida por corta introducción (con substratum rítmico) que a la vez sirve de interludio a sus dos partes, con respectivos ritornellos”. (Salgado, 1952).

Aunque no voy a profundizar en el tema, debo señalar que los sanjuanitos indígenas (Imbabura, Pichincha – Cayambe, Chimborazo), usan preferentemente en el nivel melódico, una escala anhemitónica – pentatónica, o una escala diatónica.

Los sanjuanitos indígenas difieren de los sanjuanitos mestizos en la funcionalidad, marcación rítmica, los acentos, la técnica de interpretar los instrumentos, los ensambles, el rasgueado de la guitarra, las danzas, coreografías, rituales, etc.

La forma de marcar el sanjuanito mestizo imbabureño tradicional, el rasgueado de la guitarra, también es diferente del sanjuanito mestizo que se practica en las otras provincias del Ecuador. Es necesario profundizar los repertorios, las categorías estilísticas, formas musicales, el canon textual o la dimensión narrativa de un género musical, para configurar y organizar los discursos, entender las filiaciones genéricas, etc.

Canon

Algunos autores han tejido diferentes teorías sobre el origen étnico del sanjuanito. Por ejemplo: 

1. Creen que el sanjuanito fue una danza ceremonial indígena y que su origen estaría vinculado con la antigua celebración del Inti Raymi (fiesta del sol), del mes de junio, evento que los españoles lo sustituyeron por las fiestas del 24 de junio, en homenaje a San Juan Bautista y del 29 de junio, en homenaje a San Pedro y San Pablo.

Hay quienes afirman que el sanjuanito (género musical), nació en San Juan de Ilumán – Imbabura; otros dicen, en San Juan Bautista de Chambo – provincia de Chimborazo, o en las fiestas de San Pedro y San Pablo que se celebran en la actual provincia de Pichincha, en Cayambe, El Quinche, Otón, Cotocollao, Pomasqui, Alangasí, Conocoto, Sangolquí, Amaguaña, Uyumbicho; o en la provincia de Chimborazo: San Pedro de Alausí, San Pedro de Riobamba, Licán, Tapi, Chambo, etc.

2. Según el maestro Gerardo Guevara, el sanjuanito “es la adaptación del huayno peruano – boliviano en nuestro medio, el compás binario y las divisiones rítmicas lo comprueban”. (Guevara, 1991).

3. La musicóloga colombiana Rocío Cárdenas Duque relaciona al sanjuanito mestizo con la contradanza europea en compás de 2/4, (complejo etnomusicológico que tiene como prototipo a la contradanza binaria).

“Las contradanzas y danzas de América [en 2/4] llevan como figuración rítmica básica esta: que, al asimilar la acentuación afro o la indígena, toma parte de lo que los musicólogos llamamos cadena aditiva, o sistema al cual se avienen figuraciones rítmicas desprendidas de una matriz (llamada por mi, cadena referencial).

2/4 2 corcheas, 2 corcheas – Contradanza europea

2/4 2 corcheas, 2 corcheas – Sanjuanito ecuatoriano”. (Cárdenas Duque, 1995:156)

En los sanjuanitos mestizos es evidente la influencia de la música europea, especialmente en los diseños cromáticos.  El sanjuanito es el producto de un largo proceso de innovación, variación, invención, préstamo cultural, eliminación selectiva, aceptación social; fusión y síntesis de elementos musicales, sociales y culturales.

El sanjuanito no es una derivación exclusiva y directa del huayno; el sanjuanito, al igual que otros géneros musicales mestizos, es el resultado de la hibridación transcultural, la simbiosis de una compleja diversidad géneros musicales asociados a otros elementos socio culturales.

En el sanjuanito mestizo hay una alta dosis de nuestro paisaje sonoro, la pentafonía andina, la idiosincrasia y sicología del SER ecuatoriano. En los “procesos” musicales y culturales no hay espacio para la “generación espontánea”, ni para la dádiva, ni la influencia unilateral. En la génesis de un género musical hay una compleja amalgama de saberes musicales, intercambios e interfluencias musicales.

Tempo

La música es un reflejo de lo que somos, de lo que tenemos. En el paisaje sonoro ecuatorial parece que el sanjuanito marca y refleja el “tiempo” (tempo) de nuestra historia, la tradición, lo pasado, la modernidad, la calma o la celeridad. Si escuchamos los siguientes sanjuanitos podemos apreciar diferentes “tempos” y el estilo de la época:

– Penas mías, del compositor: Cristóbal Ojeda. Intérprete: Orquesta Madriguera:

– Peshte longuita, sanjuanito, autor, compositor: Manuel María Espín, canta el dúo Benítez: Valencia

– Riobama sin igual, texto: Tomás Oleas, música: Ignacio Romero. Interpreta: Andinamarka:

Funcionalidad del sanjuanito

El sanjuanito es un género musical especialmente para la fiesta, para el “tiempo especial”, para el baile, el regocijo, la alegría. En cuanto a su funcionalidad o lugares de ejecución, el sanjuanito es un género musical polifuncional, presente en las retretas urbanas, en las fiestas populares, familiares, cívicas, religiosas; eventos artísticos, salas de baile, teatros, coliseos, programas de radio, televisión, fonogramas, videos, etc.

Temáticas

Las temáticas del sanjuanito son muy diversas, hay sanjuanitos para todas las ocasiones, para el amor y el desamor, para los niños (Caballito azul), fiestas religiosas, sanjuanitos de despedida, patrióticos, etc.

El cancionero latinoamericano es preferentemente “cardiocéntrico”, es decir, gira alrededor del “corazón”, centro de las temáticas de: amor, desamor, odio, alegría, júbilo, piedad, patriotismo, devoción, etc. Hay sanjuanitos académicos con arreglos para gran orquesta, o virtuosismo pianístico, sanjuanitos que cantan al terruño, a las ciudades, al Niño Jesús, la patria, etc. Se dice que en el sanjuanito se traduce la sicología de nuestro pueblo, paradójicamente los ecuatorianos “nos alegramos con una música triste” (Pobre corazón entristecido…) y bailamos alegremente el sanjuanito:

Para la época de Adviento, se escucha en templos católicos y “Pases de Niño”, alegres sanjuanitos navideños. Los disfrazados bailan y “tejen las cintas” al son de un sanjuanito. Cuentan los mayores que, cuando se despidieron los soldados que fueron a la “Guerra del 41”, o cuando se despedían los conscriptos de sus familiares, la banda militar interpretaba en la estación del ferrocarril, o fuera del cuartel, el sanjuanito Cuitas de amor. Ahora, en algunos poblados, en el cementerio, cuando despiden con música a un ser querido, cantan el sanjuanito: Despedida o Cavando hondo.

Los Imbayas, trío de canto y guitarras

Los Imbayas, trío conformado por los hermanos Alfonso, Segundo y Enrique Chiza Maldonado, se inició musicalmente en un programa de radio, en su provincia natal, Imbabura, luego fueron a Colombia. En 1956 grabaron para IFESA de Guayaquil el sanjuanito: Marujita. El impacto comercial de esta canción en el mercado discográfico mestizo fue inusitado. Aunque cantado en español,  fue la primera vez que un trío indígena tuvo un espacio para presentar y difundir a través del disco, una de sus composiciones.

– Marujita, sanjuanito, autores: hermanos Chuza Maldonado. Intérpretes: Los imbayas:

Impacto internacional del sanjuanito

Chile y el mundo

Max Berrú, músico nacido en Cariamanga, provincia de Loja, Ecuador, integró el afamado conjunto chileno Inti Illimani. Desde los años setenta del siglo XX, este ensamble proyectó a nivel mundial varios sanjuanitos ecuatorianos, por ejemplo:

– San Juanito [Mi Chagrita Caprichosa], autor, compositor: Benjamín Aguilera.

– Lamento del Indio [Los Arados], autor, compositor César Humberto Baquero.

– Amores hallarás, autor: Marco Vinicio Bedoya, compositor: Víctor Manuel Salgado.

– Longuita [Llullaringui], compositor: Guillermo Garzón Ubidia.

Este mismo grupo, a inicios de los años ochenta, popularizó el sanjuanito:

– Bailando, Bailando, compositor: Horacio Salinas Álvarez, chileno.

Para fines de los años setenta, los chilenos Eduardo Pérez Jiménez y Jaime Vargas Torres, músicos del Grupo Wankara, radicados en Guayaquil, compusieron el sanjuanito:

– Yamor.

En 1997, en el disco compacto “Zig Zag”, interpretado por el Grupo Trencito de los Andes del Laboratorio de los huevos cuadrados, de Roma, Italia, apareció el sanjuanito: Latitud cero. Este tema logró un éxito inusitado, casi de inmediato lo regrabaron otros grupos ecuatorianos, surgieron varias versiones instrumentales, o con diferentes textos, y lo más interesante, el pueblo ecuatoriano lo asumió como un tema suyo, “muy andino”, “ecuatoriano”, “nacional”. Surgen las interrogantes: ¿qué es lo andino?, ¿qué es lo nacional?

  Latitud Cero, sanjuanito, autores: Raffaele M. Clemente y Felice M. Clemente. Trencito de los andes:

Colombia

Desde luego que, desde hace años, en Colombia es notable el impacto del sanjuanito, especialmente en el sur del país. El sanjuanito está arraigado en las entrañas del pueblo.

– Mi negra guitarrita, sanjuanito, tradicional de Imbabura, atribuida a E. Males. Escuela Amadeus, Colombia.

– Campesino, sanjuanito, música tradicional. Interpreta el Grupo Raíces andinas, Pasto, Nariño.

Yuyashpa, coreografía “El telar”, sanjuanito, Grupo de danzas folclóricas Tangaré, Bogotá

Perú

Sanjuanito – cumbia sanjuanera

Juan Bure Cano, de Huancabamba, Piura, Perú, se auto titula el creador de la cumbia sanjuanera. En pleno siglo XXI, en el Perú, está de moda la “cumbia sanjuanera”, es decir, la vigencia de repertorios fruto de la fusión del sanjuanito ecuatoriano y la cumbia peruana; es notorio el uso preferencial de sanjuanitos ecuatorianos de antología, “tropicalizados”, “acumbiambados”, “peruanizados”; muchas veces estas canciones han sido despojadas de su título original y son interpretadas por ensambles de jóvenes músicos que usan el sintetizador, la guitarra eléctrica, acordeón, canto, bajo, percusión, etc.

Este movimiento musical (cumbia sanjuanera), nació en Piura, en la región andina, en el Norte, pero ahora es muy popular en todo el Perú. Se destacan los grupos: Corazón serrano, Los diamantes del Norte, Los hechiceros, Arco iris, Agua Marina, Armonía 10, La Fama, Orquesta Vino Tinto, Orquesta los Villcorta, Orquesta Hnos. Silva. Súper grupo Reynaldo, Los Campesinos de Bambamarca., etc.  ¿Cómo entender este movimiento musical, este desdoblamiento? Tanto el sanjuanito como la cumbia son géneros musicales binarios, afines, bailables, se escriben en compás de 2/4.

Ejemplos: 1. Tusuchendo el anaco, sanjuanito de Luis Godoy León (Sicalpa, Chimborazo). 2. Amores hallarás, sanjuanito texto de Marco Vinicio Bedoya (quiteño), música de Víctor Manuel Salgado (Cangahua, Pichincha). Ambos sanjuanitos son ecuatorianos. Canta Juan Bure

– El cóndor mensajero, sanjuanito, autor, compositor: Carlos Rubira Infante (guayaquileño). Intérpretes: Sentimiento y encanto, en Lima.

Marujita (Mi Marujita Linda), sanjuanito, autor, compositor: Gonzalo Badillo Baldeón, riobambeño. Intérprete: Luciano Bure

Por la vigencia del sanjuanito, trascendencia y su impacto nacional e internacional, la Fundación Pasillo Ecuatoriano – FUNPAE, ha pedido al Ministerio de Cultura y Patrimonio e INPC, que al sanjuanito se le otorgue el Certificado de Registro y se lo incorpore en la lista representativa del Patrimonio Cultural Nacional Inmaterial del Ecuador.

Patrimonialización y antecedentes

– Desde 1993, el 1 de octubre, aniversario del natalicio de Julio Jaramillo, se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano. El 14 de diciembre de 2021, el género musical Pasillo fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ¿y ahora qué?, primero, esperamos que el Ministerio de Cultura y Patrimonio

– Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, urgente, conforme el Comité para la salvaguarda del pasillo, ese es un compromiso internacional que no se ha concretado.

“En Ecuador, la salvaguardia del patrimonio inmaterial está amparada por la Constitución Nacional que establece como responsabilidad del Estado ´velar por la identificación, protección , defensa,  conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible´ (art. 380); garantiza el derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a “mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural…”

El sanjuanito es un importante género musical ecuatoriano que merece ser reconocido como nuestro patrimonio, su vigencia y trascendencia dependerá especialmente de los compositores ecuatorianos, músicos, coreógrafos, cineastas, radiodifusores, políticos, gestores culturales… es importante la voluntad política, el apoyo del Ministerio de Cultura y Patrimonio e Instituto de Patrimonio Cultural, es verdad, en los últimos meses se han dado cambios administrativos… confiamos en que la magister Romina Muñoz, ministra de Cultura y Patrimonio, sabrá acoger este justo pedido.

FUNPAE

La Fundación Pasillo Ecuatoriano, FUNPAE, tiene como objetivos: “el estudio, investigación, documentación, creación, interpretación, promoción, socialización, internacionalización, difusión y goce de pasillos y otros géneros de la música popular y académica del Ecuador”. Además, tiene como objetivo específico: “Propiciar la patrimonialización de otras manifestaciones musicales del Ecuador”. Con esos antecedentes, el 4 de septiembre de 2023, FUNPAE, solicitó al Ministerio de Cultura y Patrimonio – Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que el género musical SANJUANITO sea declarado patrimonio nacional del Ecuador.

Ante una inicial “negativa” de los técnicos del INPC, que no consideraron al sanjuanito como una manifestación polisémica y nacional, el pasado 1 de febrero de 2024, en Quito, en reunión conjunta INPC – FUNPAE, “se rescató la importancia de otros géneros musicales propios, como el San Juanito, y se analizaron estrategias de trabajo conjunto con otros actores, para la salvaguardia de esta manifestación de gran relevancia para el país”.

FUNPAE ha emprendido una campaña para lograr el reconocimiento del “sanjuanito”, como nuestro patrimonio. Al momento respaldan esta iniciativa, los directorios de los núcleos de las Casas de la Cultura de: Chimborazo, Cotopaxi, Cañar, Loja, Zamora Chinchipe. El Conservatorio Superior Nacional de Música, Conservatorio Frank Liszt, Unidad Educativa de Música César Viera, Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Guaranda, Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, Ballet Metropolitano de Danza, Ballet Tradición Mestiza. Asociaciones de Artistas Profesionales de: Carchi, Cotopaxi, Cañar, Pastaza, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, Cantón Pedro Vicente Maldonado. Agrupaciones musicales: Bandolines del Ecuador, Coro Sinfonía del Recuerdo; Grupo Encuentro, Trío Kopal, Rondalla Quiteña, María del Carmen Fonseca -Azabache, etc.

Varios ecuatorianos en la diáspora, la FEDEE – Federación de Entidades Ecuatorianas en el Exterior, la organización musical INTEMPO de Connectitut, conjuntamente con la Fundación Pasillo Ecuatoriano, preparan para el próximo año, un festival en el que se incluirá, de preferencia, pasillos y sanjuanitos del Ecuador. En un futuro mediato, el género musical “sanjuanito” espero que sea declarado por la UNESCO, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Mario Godoy Aguirre
[email protected]

Bibliografía:

Beltrán, M. (1991). Ritmos Ecuatorianos en Guitarra. Revista A Tempo. Quito, Banda Sinfónica Municipal, Año I, N.- 2, oct – dic.

Bueno Arévalo, J. (1998). Algunos Géneros del Cancionero Musical Mestizo Ecuatoriano (Géneros en uso). Quito, mecanografiado.

Cárdenas Duque, R. (1995). Rasgos de la Identidad Musical en América Latina y el Caribe tras la óptica de la Contradanza. Quito, Revista Identidades N. 17, IADAP.

Coba Andrade, C. A. (1986). Danzas y Bailes en el Ecuador. Quito: Ediciones Abya Yala.

Godoy Aguirre, M. (2005). Breve Historia de la Música del Ecuador. Quito, Corporación Editora Nacional.

Guerrero, J. A. (1993). Yaravíes Quiteños. Quito, Archivo Sonoro, Colección Materiales Musicales del Ecuador, Historia N.- 1.

Guerrero Gutiérrez, P. (1997). Tonos y bailes del Ecuador, en Cantares, Cancionero de música ecuatoriana n.- 1. Quito, CONMUSICA.

Guevara, G.

1991. Síntesis Histórica de la Música Ecuatoriana. Quito, Proyecto Multinacional de Artes.

Moreno, [Andrade], Segundo Luis,

1972. Historia de la Música en el Ecuador. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Salgado, Luis H.

1952. Música vernácula ecuatoriana. Microestudio. Quito, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Académicos

Sanjuanito, sanjuanito, compositor: Gerardo Guevara. Piano: Álex Alarcón F.

– Anacu ruju, sanjuanito, compositor: Corsino Durán.

Sanjuanito futurista, sanjuanito, compositor: Luis Humberto Salgado. Ensamble Quito 6.

Sanjuanitos picarescos

– Huashca de corales, sanjuanito, tradicional de la prov. de Chimborazo. Cantan Fresia Saavedra, con el acordeón de Gonzalo Godoy.

– La Longuita, sanjuanito, texto: Rafael Jervis, música: Jorge Salgado.  Canta Rafael Jervis

– La cuaresma, sanjuanito, tradicional de la provincia de Chimborazo. Cantan: Fresia Saavedra y Pepe Jaramillo, conjunto de Paco Godoy.

Sanjuanitos festivos

– Que siga la farra, sanjuanito, autor: Mesié Borja, compositor: José Domingo Feraud Guzmán, canta el dúo Aguayo Huayamabe, acordeón: Gonzalo Godoy, saxo: Lucho Silva.

– Tusuchendo el anaco, sanjuanito, autor, compositor: Luis Godoy León. Canta el dúo Las Princesitas

– Chamizas, sanjuanito, autor, compositor: Víctor de Veintimilla. Cantan las hermanas Orbe, acordeón: Gonzalo Godoy.

Sanjuanitos de despedida

– Cuitas de amor, sanjuanito, autor: Elías Cedeño, compositor: Francisco Paredes Herrera, cantan: Hnas. Mendoza Sangurima:

– Despedida (Cabando hondo), sanjuanito, autores: Sergio Bedoya, Alfredo Llerena. Canta el dúo Los Interandinos:

– Hasta la vuelta, sanjuanito, (derechos reservados). Intérprete P. Jaime Mola:

Sanjuanitos navideños

– Ya viene el Niñito, sanjuanito tradicional. Interpretan Los Pibes Trujillo con el conjunto de Segundo Bautista.

– En brazos de una doncella, sanjuanito tradicional. Canta Jorge Luis del Hierro.

– No sé Niño hermoso, sanjuanito tradicional. Interpretan Los Pibes Trujillo con el conjunto de Segundo Bautista.

Canto solidario.

– Soldado de Cristo, sanjuanito, autor, compositor: Polibio Mayorga. Canta Peter Moncada.

Sanjuanito patriótico.

– Hombre de corazón, sanjuanito, autor, compositor: Nicolás Fiallos. Canta el dúo Villena Sánchez

Indigenismo.

– Testamento del indio, sanjuanito, autor: Luis A. Sampedro. Cantan los hermanos Valencia.