Los quitu cara preparan en sus fiestas lo mejor de su gastronomía

TIP. A esta receta se incluye un pedazo de cuy para complementar el sabor y la consistencia. (Foto: YouTube/ Jorge Elias)
TIP. A esta receta se incluye un pedazo de cuy para complementar el sabor y la consistencia. (Foto: YouTube/ Jorge Elias)

Con granos secos y otros ingredientes, los indígenas hacen recetas que aportan nutrientes a sus comensales.

El pueblo Quitu Cara se encuentra ubicado en Pichincha. Cuenta con aproximadamente 100 mil habitantes y su idioma es el runa shimi o kichwa.

Se dedican principalmente a la ganadería, la caza y a la recolección de alimentos. La base de su dieta se constituye principalmente de cereales, granos, papas y maíz.

Es tradicional que en las grandes festividades se comparta a los invitados el cuy asado acompañado de la chicha de jora y el champús. Ambas bebidas están hechas de maíz, pero su preparación varía dependiendo del grado de fermentación de sus ingredientes.

El ‘Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador’ indica que en las conmemoraciones más trascendentales de esta población, como matrimonios, bautizos e incluso el Inti Raymi y el Día de los Difuntos, se prepara el uchu jacu, que es uno de sus platos con granos secos más importantes.

TRABAJO. Las mujeres recogen los cereales del campo para preparar sus heredadas recetas. (Foto: Cortesía Belén Cataña)
TRABAJO. Las mujeres recogen los cereales del campo para preparar sus heredadas recetas. (Foto: Cortesía Belén Cataña)

Para obtener esta preparación primero se tuesta y se muele la cebada, el trigo, la lenteja, la arveja, las habas, el maíz y el fréjol. Una vez convertidos en harina, se la cierne y se hace colada.

Hay ocasiones en las que se añade papas, cebolla, mote, huevos, queso fresco y cuy para acompañarlo.

Una de las características más sobresalientes de esta población indígena ecuatoriana es su solidaridad, sobre todo en ceremonias especiales, pues las familias preparan una variedad de alimentos para repartir a sus invitados.

Durante el Inti Raymi se consume borrego o carne de res, con habas y mote. A los compadres se brinda uchu jacu con cuy y a los bailarines papas con habas, lo mismo que a los familiares e invitados especiales.

El Día de los Difuntos se va con comida al cementerio, la cual se prepara la noche anterior. El festín va dedicado al muerto y, por esta razón, se lleva su plato favorito y se le ‘comparte’. En esta ocasión el menú principal para conmemorar al fallecido es la colada de uchu jacu.

HERENCIA. La sopa de uchu jacu es servida en eventos especiales de las familias y la comunidad. (Foto: Cortesía Belén Cataña)
HERENCIA. La sopa de uchu jacu es servida en eventos especiales de las familias y la comunidad. (Foto: Cortesía Belén Cataña)

Su economía
Los quitu cara trabajan en la producción agrícola, cuyo destino es la venta de sus cosechas y animales menores con aquella cuyo eje productivo es la ganadería de páramo, donde los pastizales son de propiedad comunal y con la artesanía orientada hacia la venta en el mercado local.

En el caso del trabajo artesanal participan todos los miembros del hogar para elaborar una variedad de productos como tejidos, masa pan, cedazos, máscaras y más.

Principales fiestas y tradiciones
Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agroastronómica de siembras y cosechas, definidos ahora como Pascua Chica y Pascua Grande. La primera se inicia en el Coya Raymi (fiesta de la fertilidad), con el Sol recto del 22 de septiembre, y se prolonga hasta el Capac Quilla Raymi (divina conmemoración de la fertilidad) del Sol inclinado del 21 de diciembre.

En todo este tiempo se agradece a la Madre Tierra con rituales dedicados a los dioses trascendentales y a los ‘ayas’ o difuntos que propician la vida en la chacra.

La pascua grande, por su parte, es el tiempo-espacio de celebración que se inicia a partir del Paucar Raymi (fiesta de floración), pasando por el festejo del Mushuc Muyucuna (nuevos granos) y el Mushuc Nina (nuevo fuego) del Sol recto del 20 de marzo.

Y se finaliza con el Jatun Punlla (día grande) del Inti Raymi del Sol inclinado del 21 de junio.

Todas estas conmemoraciones se llevan a cabo con rituales, danzas, jochas, comida y abundante chicha de jora de maíz a las divinidades. (DLH)

Comida en reuniones
° Las comidas festivas por excelencia están constituidas por carne, que en orden de importancia son el cuy, el borrego, el chancho y la gallina. También el uchu jacu.

Asimismo, la chicha se acostumbra a brindar en ocasiones especiales. Usualmente se la consume durante una minga, en siembra o en cosecha para pagar a los que ‘prestan la mano’ y más.

Cuando se hace una gran comida se denomina ‘boda’. Esto ocurre en matrimonios y bautizos.

Sabiduría heredada
° El saber ancestral de la población Quitu Cara es muy amplio e incluye, entre otros conocimientos, técnicas y destrezas relativas a su organización social, territorio, recursos naturales, espiritualidad, artesanías y su popular medicina tradicional.