Ibarreña traspasa fronteras con su poesía originaria

PARTICIPACIÓN. Gladys Potosí durante su intervención en Europa en el 24 festival de poesía.
PARTICIPACIÓN. Gladys Potosí durante su intervención en Europa en el 24 festival de poesía.

Ibarra

Gladis Liliana Potosí Chuquín, es quien le da vida al kichwa a través de la poesía. Ella nació en Angochagua en el año 1981 y es la encargada de llevar el legado de los pueblos Karankis, Otavalos y Kayambis a través de sus composiciones poéticas a otras latitudes. Gladys Potosí, fue parte del 24 Festival Internacional de Poesía en Génova, para luego pasar a Francia y España.

“Estos espacios siempre nos llevan a poder fortalecer nuestra cultura y poder hacer que en Europa sobre todo, que es un mundo diferente a nuestro sistema en la sociedad se pueda también demostrar lo que nosotros estamos haciendo propiamente en nuestro país”, sostuvo Potosí de regreso a su tierra natal Ibarra.

La experiencia como en todas fue importante, lo que le permitió que su expresión, la identidad cultural y el idioma conozcan el diverso público europeo.

El Colectivo Cultural, “Creadores de Lenguas Originarias”, recibió la invitación y entre el voluntariado designó a la ibarreña para que pueda viajar y represente al país en el encuentro literario.

A pesar de las limitaciones de costos, alimentación y movilización, la delegada no escatimó los esfuerzos y llegó a Génova. Entre el 10 y 14 de junio el magno programa se puso en escena. La exposición de la titular nacional en su interpretación con la poesía y su lengua (dulce) originaria el quichua, expresó la identidad del pueblo nacional y sus costumbres, lo que tuvo también su interpretación en el idioma anfitrión (italiano).

Lengua originaria

“Este es un trabajo continuo que lo he estado realizando en los últimos años para fortalecer el idioma autóctono de los pueblos indígenas ecuatorianos”, explicó la participante; al mismo tiempo sostuvo que el ejemplo afianza su utilización, pues se estimaba que tendería a desparecer porque muchos jóvenes de las comunidades, sea por vergüenza o por un proceso histórico diferente empezaron a dejar de hablar por lo que espera que eso no suceda, pues se trata de un idioma con el que han nacido, han crecido y es parte de una vida.

La gira no solo se puntualizó en Italia, sino que también se direccionó a Francia y España. La perspectiva de continuar con las participaciones se oficializó para que en el 2019 puedan llegar dos representantes del país.

Dato

En el Ecuador se analizaron que existen 16 lenguas, no obstante estarían despareciendo una a una.

Tome nota

Hace 7 años se fortalecieron los lazos entre el colectivo y la organización del festival con su representante Claudio Pozzani, para que puedan participar nuevos exponentes de la poesía.