Con un ritual inició el Kuya Raymi

CEREMONIA. Ayer en el parque Pedro Moncayo se realizó la ceremonia ancestral del Kuya Raymi por parte del pueblo kichwa Karanki.
CEREMONIA. Ayer en el parque Pedro Moncayo se realizó la ceremonia ancestral del Kuya Raymi por parte del pueblo kichwa Karanki.
Pambamesa. En el mismo parque Pedro Moncayo se compartió los alimentos.
Pambamesa. En el mismo parque Pedro Moncayo se compartió los alimentos.

INTERCULTURAL-IBARRA

Los sonidos del rondín retumbaron en el parque Pedro Moncayo. Este instrumento interpretado por el yachak (sabio) Jaime Guamán anunció la celebración del Kuya Raymi o Fiesta de la Fertilidad, en la ceremonia ancestral.

Al frente del, Torreón sobre el pavimento se hizo la chakana, símbolo de los pueblos andinos, donde se representa el aire, el agua el fuego y la tierra como seres generadores de vida, en este espacio colocaron varias habas, maíz, cebada, fréjol, plátanos… formando una cruz y a su alrededor rosas y velas; al sur, se ubicó en una tela negra maíz para formar un churo, que en la comunidad indígena representa el ciclo de la vida, mientras que al norte el incienso que flameaba con el viento. Las personas que llegaban al lugar se iban ubicando en círculo, no solo la comunidad indígena estuvo presente, sino que también varios mestizos.

El ‘sabio’ vestido de blanco con un chaleco de colores y sombreo negro, comenzó invocando a los cuatro elementos y pidiendo permiso al corazón del cielo y la tierra para recibir al Kuya Raymi, época de la fertilidad, tiempo en que las comunidades indígenas preparan las mejores semillas para sembrarlas.

“Esta fiesta la hacían los taitas, mamas antes de iniciar con la siembre y está relacionado con el calendario agrícola lunar. Posterior se realiza la cosecha en junio donde se celebra el Inti Raymi. Buscamos mantener viva esta tradición ancestral”, dijo en el rito ancestral.

Por un momento, todo quedó en silencio, cuando el Sabio pidió a los presentes que cerraran sus ojos y pidan a los dioses que cuiden de la naturaleza. Además que se tome conciencia para que en la provincia y a nivel nacional no exista el extractivismo que está haciendo daño a la Pachamama.

También hizo que los asistentes colocaran sus manos en dirección a la chakana para dar gracias, aseguró que esta fecha es un honor a la fertilidad, en la época incaica se sembraba en esta fecha porque se consideraba como el nuevo año andino en su ciclo agrícola.

En el ritual el Yachak bendijo los granos, semillas y alimentos; posterior se dirigieron al Teatro Gran Colombia, para ser parte del monólogo kichwa – castellano Tránsito Amaguaña.

Pambamesa

Cerca de las 13:00 nuevamente retornaron al parque Pedro Moncayo, ahí se armó una pambamesa (mesa común). Además del maíz, grano andino base de la alimentación de estos pueblos, las habas, papas, chochos, mellocos, tostado, además de pollo y ají fueron parte del banquete que tuvieron los asistentes.

Rosa Tituaña, quien compartió de esta actividad manifestó que llevó choclos y papas, mientras que otros chochos, pollo, fréjol… para llenar la pambamesa. “Todos aportamos con lo que se prepara en las casas para compartir, de eso se trata esta actividad”, apuntó. (FCDL)

Caras

“Este mes para nosotros es especial, porque es la preparación de los terrenos, tener las mejores semillas para poder sembrar y tener mejores cosechas. Además de compartir en este espacio con la ciudadanía nuestras tradiciones que no deben perderse”.

ROSA CARLOSAMA-PUEBLO KARANKI

“Es una celebración importante porque estamos dando el inicio de la siembre, simbólicamente representa a la fertilidad de la tierra, ya que en nuestros pueblos andinos en esta fecha se encuentra todo listo para el sembrío. Es el inicio del ciclo agrícola que para nosotros enmarca el inicio del tiempo, la abundancia del mañana”.

GLADYS POTOSÍ-PUEBLO KARANKI

“Esta es la época de preparar la tierra, las semillas… de manera que si no sembramos ni cosechamos, no comemos. Esa es realmente la práctica de vida que los pueblos andinos nos han dejado de herencia, nuestras raíces que no deben morir… desde el Municipio se generará políticas públicas para que se respete a la naturaleza”. MIRIAM SALGADO-CONCEJALA DE IBARRA

“Es tiempo del compromiso de la humanidad para que tome conciencia contra el cambio climático, así que a partir de esta celebración estamos haciendo un llamado a que contribuyan con el cuidado de la naturaleza, además de creación de políticas de Estado de no hacer extractivismo”. EMILIO GUAMÁN-PUEBLO KARANKI

Dato

El 21 de septiembre propiamente se celebra la fiesta de la fertilidad o Kuya Raymi.