Antonio Sacoto presenta su compilación de estudios literarios ‘Siete novelas maestras’

AUTOR. Antonio Sacoto es Doctor en Filosofía con especialización en Literatura Peninsular e Hispanoamericana.
AUTOR. Antonio Sacoto es Doctor en Filosofía con especialización en Literatura Peninsular e Hispanoamericana.

El académico Antonio Sacoto inició su investigación durante el auge del Boom Latinoamericano.

El ensayista, crítico y académico biblianense Antonio Sacoto presenta su antología de estudios literarios ‘Siete novelas maestras’, un análisis de obras clave del Boom Latinoamericano, fenómeno sucedido a mediados del siglo XX, que marcó el ingreso de la literatura del centro y sur del continente a las letras universales.

Sacoto es Miembro Correspondiente de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y se ha destacado como catedrático de Literatura Hispanoamericana en ‘The City College’, en New York. ‘Siete novelas maestras’ es el resultado de una investigación que inició con el auge del Boom, y que Sacoto ha desarrollado de forma paralela a sus estudios de las literaturas andinas y del ensayo hispanoamericano.

En este texto, el autor aborda obras que marcaron un hito en la literatura del Boom, como ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez; ‘La ciudad y los perros’, de Mario Vargas Llosa; y ‘La muerte de Artemio Cruz’, de Carlos Fuentes.

¿Por qué retomar el estudio de novelas del Boom?
Es uno de los momentos más brillantes de la literatura hispanoamericana del siglo pasado. La literatura mágico-realista, conocida como el Boom Literario que se da en las décadas de 1960 y 1970, ejerció una enorme influencia en los escritores de EE.UU. y Europa. Por primera vez, la novelística latinoamericana se vio traducida a los principales idiomas del mundo. Fue una escritura nueva, que rompió los esquemas literarios anteriores, se incorporaron todas las modernas técnicas novelísticas puestas en juego en el mundo, principalmente las que nacieron con las escrituras de William Faulkner y James Joyce.

¿Qué autores ecuatorianos toma en cuenta como parte del Boom?
Hago un análisis minucioso de la novela de Jorge Enrique Adoum, ‘Entre Marx y una mujer desnuda’. En la introducción se hace mención a algunas novelas ecuatorianas, que están dentro de esta denominación del boom literario. Entre ellas, las obras de Demetrio Aguilera Malta, ‘Don Goyo’ y ‘Siete lunas y siete serpientes’. También se hace reminiscencia del hecho de que ‘Los Sangurimas’, de José de la Cuadra, lanza los primeros ingredientes del boom literario, como son la interrelación de lo mítico-mágico y el mundo real, al igual que se crea la gran familia de los Sangurimas, comparada con la saga de los Buendía en ‘Cien años de soledad’.

¿Desde qué enfoque considera que puede abarcarse mejor la literatura del Boom?
Desde un punto de vista técnico, porque lo que quiere el autor en cierta forma es alienarse de la realidad, rompiendo todos los esquemas literarios conocidos hasta la época. En el realismo mágico hay la ruptura de la estructura lineal, como en ‘Pedro Páramo’, en ‘La muerte de Artemio Cruz’. Luego, la estricta incorporación de mitos de raigambre indígena, de culturas griegas, latinas, incluso incorporación de algunos elementos bíblicos. Esta nueva literatura trata de absorber todos estos conceptos para conformar esa aureola del ‘realismo mágico’, que no es otra cosa sino la amalgama de lo real y lo mágico, en una vertiente que continuamente oscila de lo uno a lo otro.

¿Cómo considera que es recibida actualmente la literatura latinoamericana en el exterior?

EL DATO
La presentación del libro será mañana, a las 18:30 en la Sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La recepción es excelente, porque hay muchísimos lectores, principalmente en obras traducidas al inglés. Está en el pensum de todas las universidades, se escriben muchas tesis, los mismos autores vistan las universidades de EE.UU. y dictan conferencias. No obstante, la literatura ecuatoriana no tiene la misma salida, no hay la misma difusión, el mismo empeño, ya sea de las instituciones, las editoriales o el mismo autor, pero generalmente la literatura ecuatoriana tiene este problema, que es grave. Con justa razón Carlos Arcos Cabrera dice “la literatura ecuatoriana es invisible, porque en Ecuador se la cubre de un silencio pavoroso”.

¿Qué sucede en el caso de Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero, que están en los rankings de las mejores novelas del 2018 en New York y en España?
De pronto, han dado un éxito literario, dado que el New York Times, un tremendo libreto literario cada semana, nunca antes se ha ocupado de un autor ecuatoriano. Todos estamos deseosos de leer la obra, pero yo no la he encontrado aquí en Ecuador.

¿Considera que estamos viviendo un nuevo Boom Latinoamericano?
En Ecuador, en realidad, en los últimos 10 años hemos tenido grandes obras y grandes autores. Considero entre estas las de Alfonso Reece, ‘Morga’ y ‘Todas las aves’; igualmente, las de Modesto Ponce ‘Los lenguajes de la piel’ y ‘El palacio del diablo’. Oscar Vela, de los más jóvenes, con ‘Desnuda oscuridad’. Carlos Arcos con ‘Vientos de agosto’ y ‘El invitado’. Y una novela que injustamente no ha recibido una crítica, ‘Miércoles de ceniza’, de Íñigo Salvador Crespo. En Guayaquil tenemos a Sonia Manzano y a Leonardo Valencia.

¿Y en Latinoamérica, en general?
Se están dando grandes autores en México, en Colombia, en Argentina, que gozan de un prestigio internacional, como Jorge Volpi, en México. En Colombia está Juan Gabriel Vásquez. Pero mi preocupación es con el Ecuador. Si tenemos grandes escritores, por qué no son conocidos en el país. La única respuesta que se me viene a la mente es que no hay difusión. (AA)

FRASE

La literatura hispanoamericana es muy valorizada en Estados Unidos”. Antonio Sacoto catedrático.