El Kulla Raymi se celebra en el cantón Saraguro con rituales

Ancestral. El Kulla Raymi se considera como una de las conmemoraciones más importantes del pueblo indígena.
Ancestral. El Kulla Raymi se considera como una de las conmemoraciones más importantes del pueblo indígena.

En septiembre se marca el inicio del año agrícola, de la fertilidad y la semilla, como inicio de una nueva etapa para los pueblos indígenas del país.

En este contexto, cada 21 de septiembre se celebra el Kulla Raymi, considerada una de las conmemoraciones más importantes para el pueblo indígena. Con este evento, los habitantes de las comunidades se unen y realizan una ceremonia ritual de purificación recordando la importancia de la Madre Tierra.

Las actividades que se caracterizan en esta temporada es la exposición de semillas, productos que se dan en cada una de las comunidades. Se recuerda también el tradicional trueque o intercambio de productos, señala Luis Minga, presidente de la FIIS.

Mediante la Coordinación Zonal 7 de Educación Intercultural Bilingüe, más de 24 centro educativos intercultural bilingüe participaron en las fiestas culturales del Kulla Raymi FIIS 2019, así lo dio a conocer Fabián Abad, jefe del Distrito 11D08 Saraguro

Esta festividad, que se cumplió el sábado, inició a las 04:00 con el baño de energización, en la cascada de Sharashi, comunidad de Oñacapac. A las 09:00, hubo la V Expo Feria Interprovincial de Intercambio, venta de semillas nativas, gastronomía con identidad y IV Edición del Penco y sus derivados.

Al mediodía, se desarrolló el cambio de mando; seguido del almuerzo comunitario a las 12:30.

Entre otras actividades también se hizo el reconocimiento a las guardianas de las semillas y saberes ancestrales y desde las 14:00 se cumplieron presentaciones musicales.

Abel Sarango, director de la secretaria del sistema de Educación Intercultural Bilingüe – Zona 7, manifestó que el Kulla Ryami es una de las cuatro fiestas anuales del calendario andino, fue sistematizada por los antiguos pobladores de la región norte, “la interculturalidad se basa en conocer las expresiones propias que tiene nuestra cultura indígena. Buscamos que todas las personas sean parte de estas vivencias”, enfatizó. (Alexandra Chamba B.)