Maestros de Colombia rechazan proyecto de ley de Petro

Fotografía de archivo del presidente de Colombia Gustavo Petro. EFE/Ernesto Guzmán

La huelga de  Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación marca un distanciamiento con el Gobierno de Petro, ya que ese sindicato ha sido un apoyo del Presidente.

Redacción BOGOTÁ

El sindicato de maestros de Colombia anunció una huelga a partir de este 12 de junio de 2024 en rechazo a la Ley Estatutaria de Educación que se estudia en el Congreso, una iniciativa del Gobierno del presidente Gustavo Petro al que han apoyado desde su campaña electoral.

«Paro Nacional Permanente por la defensa de la educación pública a partir del miércoles 12 de junio. Exigimos el retiro del desvirtuado proyecto de ley estatutaria de educación», explicó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

El Senado colombiano aprobó el miércoles pasado en tercer debate la Ley Estatutaria de Educación, con la que el Gobierno pretende reglamentar la educación como un derecho fundamental, y ahora está a un debate de convertirse en ley.

Fecode pidió en un comunicado al Senado, la Cámara de Representantes y la sociedad en general «cerrar filas para defender la educación pública colombiana como bien común y derecho fundamental (…) que debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado«.

Los cuestionamientos

Una de las mayores críticas de Fecode al proyecto de ley es que establece que en las evaluaciones de los profesores para ascender en el escalafón del magisterio se tendrá en cuenta como variable el desempeño de los estudiantes.

Al respecto la ministra de Educación, Aurora Vergara, ha dicho que la evaluación de docentes a partir del desempeño de sus estudiantes «es uno de los temas que debe revisarse».

El hecho de declarar a la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por Fecode para presionar a los distintos Gobiernos.

La huelga de Fecode marca un distanciamiento con el Gobierno de Petro ya que ese sindicato ha sido un apoyo del Presidente.

Incluso durante las elecciones de 2022 que llevaron al poder a Petro, Fecode aportó 500 millones de pesos (unos 127.000 dólares de hoy) al partido Colombia Humana, que hace parte de la coalición de Gobierno y que al parecer no fueron registrados en las cuentas de la campaña, razón por la cual la Corte Suprema abrió una investigación por presunta financiación irregular. EFE

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.