Unos amorfinos que enamoran

Unos amorfinos QUE enamoraN
Amorfinos. Son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular.

«Amorfino no seas tonto, Aprende a tener vergüenza:
El que te quiso, te quiso y el que no, no le hagas fuerza”.

Autor: Anónimo.

«Las muchachas de este tiempo Son como el pan en la mesa:
Cara al uno, cara a otro ¡qué cara tan sinvergüenza!”


Autor: Anónimo.

«La experiencia nos enseña que en las cosas del amor la mujer es una gata y el hombre, un simple ratón”.

Autor: Justino Cornejo.

Escucha como retumba, el eco de los cantores. Así retumba en mi pecho el eco de tus amores”, dice uno de los tantos amorfinos montubios, muestra de la tradición oral y folclore de este pueblo originario de la Costa ecuatoriana.


Por lo general, el amorfino es acompañado por música y danza. De acuerdo al investigador, David Macías, esta expresión cultural es una forma sentenciosa de transmitir saber popular y que tiene la finalidad de convencer o enamorar.


Su origen es difícil de precisar, aunque muchos expertos destacan que tiene una evidente influencia de la copla española, de la poesía trovadoresca, conjugada con el saber montubio. Además, son versos improvisados, que requieren agilidad mental y conocimiento sobre temas políticos o sociales, con estas también se busca cortejar a las mujeres.

Emblema


Según Hugo Calle, gestor cultural, “es un símbolo (los amorfinos) de la identidad del montubio porque es el medio que usa para expresar sus formas de pensar…tiene un toque de romanticismo y sentimientos producidos por el amor y el humor, haciendo uso de su tipicidad e inicios”.


Macías sostiene que el amorfino forma parte del proceso de construcción identitaria de los montubios y del ecuatoriano en general.

La danza


Calle expone que respecto al baile amorfino, son significativos los aportes de Rodrigo Chávez González, más conocido como Rodrigo de Triana, en la reconstrucción de los pasos del baile, en la que se plasma la cotidianidad del montubio e, inclusive, se representa el rodeo.


“Los temas cotidianos de la vida en el campo fueron llevados al baile, con coreografías, donde el hombre usa machete en mano y simula que va a cortar algo y la mujer, con largas faldas, está descalza, situación que hasta ahora se mantiene en los grupos folklóricos y de proyección estética de la Costa”.


Esta expresión corporal se caracteriza por la contagiante alegría que emana, por los pasos y sus conjugación con la interpretación de la copla. (JP)


Su historia


De acuerdo al Concejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral (Codepmoc), el pueblo montubio surge del mestizaje entre indígenas, negros y blancos a inicios del siglo XV y fue afirmada su identidad propia a finales del siglo XVIII. Esto a través de características particulares y múltiples manifestaciones artísticas y culturales que se expresan y se consolidan en sus bailes, danzas, músicas, amorfinos, contra-punto, rodeo montubio; además de su vestimenta, vocablos propios, uso de herramientas, utensilios de trabajo y en la extensa y diversa recreación literaria sobre sus costumbres y modo de vida.

Detalles
Lo que debe saber

° Aconchabarse: Ponerse de acuerdo

° Calzoneado: Obsesionado por una mujer

° Bajíao: Enfermo

° Zamarro: Muchacho malcriado

° Ojiao: Que tiene mal de ojo


Exige tus derechos

Español

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


TÍTULO II
DERECHOS
Capítulo cuarto
Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

Kichwa

ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY


II KAPAKNIKI
Hayñikuna
Ayllullaktapak, llaktakunapak, kawsay markakunapak hayñikuna


56 niki.- Ayllullakta runa, llaktakuna, kawsaymarkakuna, yanallaktakuna, yunkallaktakuna, sapsillaktakunapash Ecuador llaktami tukun; shuklla, mana rakirinami tukun.


57 niki.- Mamakamachiypi nishkashina sapsita, ayllullaktata, llaktata, runallaktata riksin, kamarinpash; shinallatak runa hayñikuna, ista Mamallaktakunapak hatun willaykuna, arinishkakunata shinami paktachin, runahayñikunapash hillaykunawanmi riksirin. Shina tukuypak hayñita riksin, kamanpash.


1. Kikinkayta, kimirishka yuyayta, ñawpa yachaykunata, imashina tantanakuyta rurariyta charirayana, mirachina, sinchiyachina wiñachinapash.

Unos amorfinos QUE enamoraN
ARTE. ‘El baile del sombrerito’ en las fiestas típicas son una expresión de los amorfinos.

Unos amorfinos QUE enamoraN