La pamba mesa, un verdadero ritual

La pamb
Bendición. Muestra de agradecimiento a la Pachamama.


TUNGURAHUA, LA HORA •


Las comunidades indígenas del país, en particular los salasacas, en Tungurahua, utilizan el término ‘pampa mesa’ o ‘pamba mesa’ para referirse a la comida que se ofrece en actos masivos y festividades ancestrales como el Kapak Raymi, también en mingas e incluso en marchas. Esta es una de sus tradiciones ancestrales denominada la ‘mesa común’ o la ‘mesa de todos’.


Sin embargo, no se limita al hecho de sentarse en un mismo sitio y alimentarse por igual sino que tiene como principal característica el compartir de lo que cada uno tiene, pues todos los comensales contribuyen con un poco de comida para todo el grupo.


De esta manera, la pampa mesa suele llenarse de alimentos básicos como el mote, el choclo, la papa, las habas, el fréjol, los mellocos, los chochos e incluso el cuy, la carne y el queso. Esto es colocado sobre grandes manteles en el piso para que se encuentre al alcance de todos.


Este es un evento que conserva varias solemnidades, especialmente previo a ofrecer los productos, puesto que se recuerda el objetivo mismo de la reunión y se agradece por los frutos provenientes de la Pachamama.


Martha Chango, concejala de Pelileo, asegura que hacer la pamba mesa es un sinónimo de agradecimiento por todo lo que la Pachamama provee, además compartir es lo que simboliza la unión y la equidad de las personas que participan. Tal es el caso del Kapak Raymi, festividad que se celebra cuando las plantas de maíz llegan a medir aproximadamente 10 centímetros de altura y se procede al primer deshierbe (retirar la mala hierba). Se recoge el pedazo de planta que salió del maíz para usarla en la fermentación de la chicha de jora y que es devuelta a la tierra como ofrenda a la Madre Tierra.


“Se la riega en medio de un círculo hecho en la tierra, en el que también se encuentra la macana (cruz indígena), en señal de devolución de lo recibido y para que la tierra sea más fértil y de más alimentos”, explica Chango.


Ritual


Por esta razón, desde tempranas horas de la mañana, se escucha la bocina que, junto al tambor, el redoblante, el bombo y la flauta, componen una gran serenata a uno de los días más importante de los pueblos indígenas como es el Kapak Raymi. Baltazar Masaquiza, morador del sector, junto con sus compañeros, es el responsable de poner a punto la allpa manga, ‘gran olla en la tierra’, para preparar los alimentos.


Cuidadosamente y pidiendo permiso a la Pachamama, Baltazar excava un orificio de aproximadamente dos metros de profundidad y tres metros de diámetro, donde sus amigos colocan las piedras volcánicas que han recolectado, mientras que la música rítmica y ancestral se escucha a lo lejos, con el fin de convencer a la comunidad a ser parte de la celebración.


Poco a poco, y con mucha alegría, los salasacas van concentrándose en el punto sagrado denominado Chakanapamba, ‘cruz andina’; cada uno con su respectiva tonga para colaborar con la pamba mesa.


La chicha, brebaje de la celebración


En el festejo del Kapak Raymi y en todas las conmemoraciones del pueblo salasaca se reparte la tradicional chicha, la misma que constituye una bebida ancestral, heredada de los antepasados.


Según Manuel Chiliquinga, morador salasaca, esta se utiliza como un refresco y hasta como una especie de vino embriagante. “Todo depende del tiempo que se deje fermentar para obtener una más fuerte”, asegura.


De acuerdo con el morador, esta se prepara tradicionalmente con maíz; sin embargo, también es posible hacer de arroz o avena, además se utiliza canela, bancos de dulce o panela y algunas especias. “La chicha es sencilla, humilde, pero de especial significado en el pueblo andino, porque fue el néctar que unía a los hombres con la naturaleza y los wuacas o deidades”, manifiesta Masaquiza. (DA)

Calendario
Fiestas importantes indígenas


° Pawkar Raymi. La fiesta de las flores y las frutas es como un carnaval andino. En estos tiempos los cultivos empiezan a dar las primeras flores y frutos. Se lo conmemora el 21 de marzo.


° Inti Raymi. Cada 21 de junio se lleva a cabo la fiesta al Sol en agradecimiento por las cosechas recibidas, la alegría y el fin del período agrícola.


° Kulla Raymi. Se efectúa el 21 de septiembre y está dedicada a la preparación de la tierra, a la feminidad y al inicio del nuevo periodo agrícola


° Kapak Raymi. Se conmemora el 21 de diciembre. Es la festividad de los líderes jóvenes, en la cual se ha hecho sincretismo religioso con las fiestas de Navidad.


El Dato


La pamba mesa se caracteriza por incluir granos como el mote y las habas, así como carnes de cuy, res y gallina.

La pamb
Tradición. La mesa comunitaria denota abundancia y predisposición a compartir en igualdad de condiciones.

La pamb