Chimborazo: El jaguay se vuelve a escuchar con la nueva cosecha de cebada

LLAMADO. La bocina es el instrumento que usan para convocar a reuniones y a mingas. En este caso fue para la cosecha de la cebada.
LLAMADO. La bocina es el instrumento que usan para convocar a reuniones y a mingas. En este caso fue para la cosecha de la cebada.

La cebada sembrada en los primeros días del año comenzó a ser cosechada bajo el ritual heredado de los ancestros.

Indígenas purhuáes de la comunidad San Francisco de Bishud (cantón Guamote-Chimborazo) y de otras aledañas comenzaron la cosecha de la cebada, a través de una gran minga que da inicio con el llamado de la bocina y un ritual de purificación.

Hombres y mujeres, algunas de ellas cargadas de infantes a sus espaldas, y debidamente ataviados con su colorida vestimenta, en la que predomina el poncho rojo grueso, el sombrero de paño oscuro y unos cuantos blancos de lana de borrego prensado de ala corta, van llegando a pie o en carro, al punto de concentración, a 3.200 msnm.

Su principal instrumento es la hoz, una herramienta en forma de media luna con una especie de dientes que les da facilidad para realizar un corte perfecto de la gramínea. Durante estas labores los indígenas cantan el jaguay, que “nuestros taitas y nuestas mamas cantaban en agradecimiento a la Pachamama, que es la que nos da el fruto”, comentó Julio Bravo Daquilema, de la Corporación de Productores de Leguminosas y Granos Andinos (Corpopuruwa).

TRABAJO. Cortar la cebada es un trabajo duro, pero los indígenas puruháes lo realizan con rapidez.
TRABAJO. Cortar la cebada es un trabajo duro, pero los indígenas puruháes lo realizan con rapidez.

Expresión cultural

Julio y agosto son los meses de cosecha en algunas comunidades de Chimborazo (Guamote, Alausí, Colta, Cacha, entre otras), donde al ritmo del canto del jaguay se recoge el trigo maduro que les ofrece la Pachamama.

El jaguay es un canto, es un ritual sagrado tradicional chimboracense que con mayor grado representa a la cultura Puruhá. Lo entonan hombres y mujeres mientras recogen las espigas de la gramínea para después hacer las parvas.

El jahuay, palabra que significa ¡arriba!, ¡adelante!, es un ritual de cánticos al agua, al taita Chimborazo, a la Madre Tierra, al Carihuayrazo, al cóndor y a otros animales y personajes míticos… y que los antepasados puruháes también lo utilizaban para contar sus historias de amor, la cotidianidad de su pueblo, el ciclo vital, la religiosidad, los logros y las aspiraciones, sus chistes, los desengaños, las penas y las alegrías.

DESCANSO. Al medio día realizan un breve descanso para alimentarse con los productos que colocan en la pambamesa.
DESCANSO. Al medio día realizan un breve descanso para alimentarse con los productos que colocan en la pambamesa.

Para alimentarse

Después de la cosecha, no solo de la cebada sino también del trigo, que son apilados en el campo, las mujeres cargan buenas porciones sobre sus espaldas para llevar el producto al punto destinado para hacer las parvas que luego serán llevadas a la trilladora para separar el grano.

Se obtiene el arroz de cebada con el que aún en muchos hogares indígenas y mestizos se prepara una sustanciosa sopa los lunes, bajo la creencia de que de esa manera habrá buena provisión de alimentos el resto de la semana.

Y del trigo, que también se cosecha en esta época, se obtiene la máchica, una harina con la que se hacen coladas. (CM)

RECOLECCIÓN. La cosecha en algunas comunidades de Chimborazo se hacen en julio y agosto.
RECOLECCIÓN. La cosecha en algunas comunidades de Chimborazo se hacen en julio y agosto.

Expresión

Según el Instituto de Patrimonio Cultural, el jaguay es una expresión patrimonial que refleja el pensamiento, la estética, la ideología, la filosofía, la historia y la memoria.