Waoranis festejan y agradecen a la naturaleza

ACTIVIDAD. El trabajo del hombre es aún la caza. (Foto: Cortesía)
ACTIVIDAD. El trabajo del hombre es aún la caza. (Foto: Cortesía)

Eran nómadas y hoy son sedentarios. Tienen sus comunidades en Pastaza y Napo.

La habilidad para recolectar los frutos y especies vegetales del bosque amazónico son todavía parte del diario vivir de varias comunidades waoranis, a pesar del mayor contacto con la cultura occidental y de sus influencias.

Manuela Omari Ima Omene, waorani de la comunidad de Tepapare (Pastaza), autora del libro ‘Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: Plantas, Salud y Bienestar en la Amazonía del Ecuador’, reconoce que esa compleja interrelación con la flora les permite tener siempre en la ‘onko’ (casa) productos frescos del bosque.

“Al igual que los ‘pikenanis’ (abuelos, abuelas), seguimos practicando la recolección de frutos en la selva conjuntamente con plantas medicinales, así sabemos de acuerdo con el calendario waorani cuáles son las épocas en que podemos cosechar lo que necesitamos para comer o curarnos”.

FIESTA. Las mujeres cantan alegres no solo en las fiestas y ceremonias, sino ante la presencia de visitantes. (Foto: Cortesía)
FIESTA. Las mujeres cantan alegres no solo en las fiestas y ceremonias, sino ante la presencia de visitantes. (Foto: Cortesía)

Reuniones de unidad

Festejar la producción y cosecha de ‘tewe’ (chonta), entre enero y abril, es importante porque nos maravillamos cosechando ‘dagenka’ (chontaduro)”, pero también “nuestro sentir es que somos uno con ‘tewe’, por esto anhelamos que los matrimonios y embarazos coincidan con esta celebración”, señala Manuela en su libro. Y nueve meses después de estas conmemoraciones se daban los nacimientos, justamente cuando la palma comienza a florecer.

Otro de los homenajes se da en la época de cosecha de ‘kene’ (yuca). Se trataba de una fiesta de unidad regional. Todos acudían al llamado del ‘awene’ (hombre importante) a cosechar en sus plantaciones y dejar el producto en su casa donde se lo ahumaba, endulzaba y tostaba todo un día. Al día siguiente, atendiendo una nueva convocatoria, los invitados llegaban cantando y tocando flautas; las mujeres masticaban, por lo general en la noche, y festejaban hasta el día siguiente cuando regresaban a sus ‘onkos’.

La ceremonia matrimonial

La tradición era que los ‘pikenanis’ escojan la pareja con quien casarse y en épocas pasadas esto se daba cuando tenían 12 años. Se organizaba una reunión en el hogar de los padres de la futura cónyuge y el pretendiente llevaba a su suegra una presa cazada. Él se quedaba con los intestinos.

Los padres de la novia le ayudaban a crear una nueva ‘kewecode’ y solo la madre elaboraba la olla para que su hija prepare ‘tepe’ (chicha) para la boda y que el esposo debía brindar a los invitados.

En la ceremonia matrimonial, se entonaban cantos especiales que aconsejan tanto al hombre como a la mujer en sus labores de buen cazador y de buena hacedora de ‘tepe’, así como aquellos que ponían de ejemplo a los papagayos azules con dorado, que siempre vuelan juntos, enamorados y son monógamos por toda la vida.

Mientras el ‘awene’ compartía las bebidas con ‘watapé toca inte’ (felicidad), las mujeres entonaban sus propios cantos conocidos como ‘tode pedadipe’ y los varones vocalizan melodías denominadas ‘amotamini’. Danzaban todos al mismo tiempo. (CM)

LABOR. Las waoranis hacen sus trabajos y comparten con gente del exterior a sus comunidades. (Foto: Cortesía)
LABOR. Las waoranis hacen sus trabajos y comparten con gente del exterior a sus comunidades. (Foto: Cortesía)

Todo cambia

Según el libro ‘Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní: Plantas, Salud y Bienestar en la Amazonía del Ecuador’ de Manuela Omari Ima Omene, en la actualidad, la cultura waorani está cambiando.

“Hoy en día, inclusive nuestros y nuestras jóvenes se casan a veces con gente de afuera con costumbres muy diferentes, las cuales en ciertas ocasiones impactan en quiénes somos y cómo nos reconocemos dentro de nuestro territorio, por esto debemos continuar con las tradiciones de los ‘pikenanis’.

Territorio

Lo que ocupan

El territorio de los waoranis es de aproximadamente 2’000.000 de ha.

Las comunidades se distribuyen entre las provincias de Pastaza y Napo.

La comunidad Toñampare, en Pastaza, es la más poblada e importante. Cuenta con una escuela y colegio.

Vocabulario

Wao Terero

Onko = casa
Pikenanis = abuelos, abuelas
Tewe = chonta
Dagenka = chontaduro
Kene = yuca
Awene = hombre importante
Tepe = chicha
Watapé toca inte = felicidad