Machachi: Los chagras se alistan para el paseo procesional

FIESTA. El Señor de la Santa Escuela preside el paseo procesional del Chagra. (Foto: Archivo de La Hora)
FIESTA. El Señor de la Santa Escuela preside el paseo procesional del Chagra. (Foto: Archivo de La Hora)

Las costumbres ancestrales y la fe se juntan en la fiesta que se realizará por las calles céntricas el 22 de julio.

Al Chagra, conocido como el ‘Caballero de los Andes’, se lo relaciona con el campo, principalmente con las tareas ganaderas y agrícolas, y está ligado al caballo, su compañero de trabajo.

Según el historiador de Machachi, Julio Morales Molina, este personaje tomó fuerza en la zona por los años 80’, en lo que se llamó la fiesta de la integración, promovida por los hacendados para aplacar los intentos de los indígenas de tomarse, por ese entonces, varias haciendas. Desde hace algunos años el chagra se ha convertido en el ícono cultural representativo del cantón Mejía.

Los chagras fueron el primer grupo indígena al que se le permitió cabalgar en América para que realicen las labores de cuidar y arrear el ganado repartido por los páramos.

PERSONAJE. El chagra tiene su puesto ganado en Machachi. (Foto: Archivo de La Hora)
PERSONAJE. El chagra tiene su puesto ganado en Machachi. (Foto: Archivo de La Hora)

Costumbres y fe

Pero solo en Machachi, a propósito de las fiestas de cantonización, en julio, se lleva a cabo el Paseo Procesional del Chagra, el único en el país donde los chagras recorren por las calles de la ciudad con el santo mayor, el Señor de la Santa Escuela, al que visten con poncho, sombrero y zamarro.

Es que los chagras unen la tradición campestre con la fe y, según cuentan, el Paseo Procesional tuvo su origen como remembranza de la erupción del volcán Cotopaxi, ocurrida en el año 1877 y del que sus pobladores se salvaron de sufrir los efectos de dicho acontecimiento.

En el desfile, que se realizará el próximo domingo 22 de julio, participan cientos de chagras que bajan de las haciendas y otras propiedades que están en los páramos, así como de Pujilí, Rumiñahui, Cayambe, Píntag y otras tantas poblaciones de la serranía.

ALGARABÍA. Las mujeres participan de este tradicional desfile. (Foto: Archivo de La Hora)
ALGARABÍA. Las mujeres participan de este tradicional desfile. (Foto: Archivo de La Hora)

La vestimenta

EL DATO
El cantón Mejía fue creado el 23 de julio de 1883 y lleva ese nombre en honor del patriota quiteño, José Mejía Lequerica.El chagra se destaca en sus vestiduras: poncho de lana y bufanda, sombrero y zamarro, atuendo que además de ayudar a enfrentar el intenso frío del páramo, les sirve para hacerle ‘el quite’ al ganado bravo cuando son embestidos. Mientras que los caballos portan la montura de vaquería, las cabezadas, la alfombra y los estribos.

Machachi está asentada sobre un extenso valle a 2.945 msnm, en medio de nueve volcanes, entre ellos el Pasochoa, el Rumiñahui, el Corazón, los Illinizas… que hacen que el clima sea mucho más frío. Se apresta a celebrar, el 23 de julio, 134 años de cantonización. (CM)

Identificación

En las alturas

El chagra de hoy calza botas de cuero.
Viste zamarro de piel de chivo.
Poncho de lana de oveja.
Sombrero.
Trata de lidiar con toros cimarrones de páramo.
Se defiende en el páramo con una temperatura de 6° y 7°C, además de 3.000 msnm.

La devoción

El Señor de la Santa Escuela, al que veneran los chagras, habría llegado a Machachi en unas cajas sobre una mula, la que por el peso y el cansancio no se levantó más.

El animal se desplomó en el patio parroquial de la escuela de la localidad y, como nadie reclamó el contenido de las cajas, los estudiantes y las autoridades las abrieron y descubrieron que dentro de una de estas estaba la imagen de Cristo, envuelta en un manto blanco.

El párroco de esa época decidió llevar esta imagen a la iglesia y, desde entonces, la veneran tan fervorosamente, pues se le atribuyen innumerables milagros.