Los Calvas, Ayawakas y Caxas son Wayakuntu, corazón indomable

COMPARTIENDO. Los miembros de Wayakuntu, recorren las montañas del Sur de Ecuador y Norte del Perú, compartiendo vivencias con los nativos.
COMPARTIENDO. Los miembros de Wayakuntu, recorren las montañas del Sur de Ecuador y Norte del Perú, compartiendo vivencias con los nativos.
ATRACTIVOS. Durante el recorrido los caminantes encuentran varios vestigios, como molinos de piedra y caminos ancestrales.
ATRACTIVOS. Durante el recorrido los caminantes encuentran varios vestigios, como molinos de piedra y caminos ancestrales.
RECORRIDO. Los caminos andinos reciben cada año a los caminantes de Ecuador y Perú.
RECORRIDO. Los caminos andinos reciben cada año a los caminantes de Ecuador y Perú.

Todos los años los caminantes andinos recorren sitios claves de Loja, Cariamanga, Ayabaca y Piura, el camino del Inca.

La caminata Wayakuntu, liderada por el colectivo Wayakuntu del Ecuador y Perú desde hace nueve años recorre tramos de la red vial ancestral y del ‘Qhapac Ñan’ o ‘Camino del Inca’ a lo largo de los cuatro suyos que confirmaron el Tahuantinsuyo.

Después de cinco siglos en que tres pueblos belicosos tras cinco meses de resistencia fueron anexados por los incas a la confederación del Tahuantinsuyo: los calvas, ayawakas y caxas (Wayakuntu), que pasaron a formar parte del Chinchaysuyo, se vuelven a unir por la iniciativa de un grupo de caminantes, que sienten que la frontera política no existe cuando la identidad cultural los convoca.

Durante la República, los gobernantes criollos ‘crearon’ una frontera para separar parte de este territorio, al norte para Ecuador y al sur para el Perú, apareciendo en la geopolítica como cantón Cariamanga, en Loja-Ecuador y la provincia de Ayabaca del departamento de Piura en Perú.

Iniciativa cultural

En estas caminatas participan representantes de diferentes comunidades andinas, cada una con su cultura enmarcada en su identidad. Durante la caminata cada participante tiene la oportunidad de conocer a nuevos hermanos del Abya Yala, con costumbres, dialectos, religión, cosmovisión, idiomas diferentes, los mismos que son respetados antes, durante y después de la caminata Wayakuntu.

Esta actividad permite vivenciar de manera directa la interculturalidad y fortalecer el hermanamiento de pueblos ancestrales u originarios. Rodrigo Hidalgo, promotor de Wayakuntu dice: “La interculturalidad no es fruto de conferencias, de discursos o de voluntades de autoridades, sino que es un convivir de pueblos diferentes, donde se origina un espacio para conocerse y, en un marco de respeto, interactuar con sus experiencias”.

Un proyecto de unidad

La caminata Wayakuntu ha permitido que comunidades cercanas al camino ancestral y al ‘Qhapac Ñan’ se hayan encontrado e intercambiando experiencias. “Se han creado espacios de diálogo para tratar temas comunes y apoyarse los unos a los otros”, sostiene Rodrigo Hidalgo.

El Colectivo Encuentro Wayakuntu concita a gente de Perú y Ecuador, especialmente de la frontera para tratar temas sobre la organización de recorridos, ferias de producción, eventos de integración, todos basados en estudios antropológicos para el fortalecimiento de la identidad cultural. (EVLL).

Conocimiento

Caminos

El Tahuantinsuyo, era el conjunto de los cuatro suyos:

Collasuyo, región de la llama.

Chinchaysuyo, región del tigrillo.

Antisuyo región del jaguar.

Contisuyo o region del cóndor.

FRASE

“La interculturalidad no es fruto de conferencias, de discursos o de voluntades de autoridades, sino que es un convivir de pueblos diferentes”.

Rodrigo Hidalgo, promotor Wayakuntu.