La memoria afroecuatoriana revivió al ritmo de bomba

RECORDANDO. Las negras llevaban trajes similares que en el evento se los representó con cierto toque de modernidad.
RECORDANDO. Las negras llevaban trajes similares que en el evento se los representó con cierto toque de modernidad.

Una función escénica y musical permitió recorrer la historia de los negros esclavizados del Valle del Chota.

En el marco del proyecto ‘La vida ancestral desde sus trajes’, impulsado por el Colectivo Cultural Afroecuatoriano Remembranzas que funciona y trabaja en Quito, se realizó el desfile llamado ‘Los mayordomos. El trabajo en las haciendas’.

Ante un público alegre y directamente conectado con el espectáculo, que se realizó el 7 de octubre en el teatro Capitol de Quito, se hizo un recorrido por la vestimenta, los trajes y las costumbres propias de las haciendas del valle del Chota, en las que el pueblo afro descendiente fue esclavizado.

Con el desfile, el segundo del proyecto, se dio a conocer que los mayordomos fueron una especie de conexión con los amos, los capataces, los curas. Ellos siempre trataron de “tranzar”, para que el negro no sea maltrado, comentó Alba Pavón, directora del proyecto.

En esta oportunidad se mostraron a los campesinos, los carboneros, las recolectoras de fruta… oficios que en el campo son variados y en ellos hombres y mujeres se repartían las tareas de la hacienda. Pero además se mostró la vestimenta que en esa época, en que no les era permitido hablar a los negros caso contrario los latigaban o mataban, llevaba mensajes ocultos para organizarse.

ALEGRIA. La bomba y otros ritmos afroecuatorianos alegraron la jornada cultural.
ALEGRIA. La bomba y otros ritmos afroecuatorianos alegraron la jornada cultural.

Memoria afroecuatoriana

Esta muestra, que se realizó con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Municipio capitalino, como parte de las celebraciones programadas para octubre, el mes de los afroecuatorianos, se trató de una reinvindicación de los derechos de un pueblo que históricamente ha sido maltratado, aseguró Pavón, que en su relato puso énfasis en la importancia de la vestimenta.

Entonces los trajes presentados tienen una historia de lucha, aseguró. Por ejemplo, dijo, habían blusas que tenían una tira a un lado, que indicaba por dónde debían caminar o ir en un escape; las trenzas tejidas significaban los cañaverales que usarían para la fuga; la botella en la cabeza apuntaba el lugar donde se reunirían en la loma para escapar. En tanto que las blusas blancas que usaban las mujeres era un signo de sabiduría otorgado por Obatalá, el dios que les permitió luchar en territorios ajenos, “porque nosotros fuimos secuestrados de África”, comentó.

Estos trajes fueron vestidos y presentados por jóvenes que crecen orgullosos de su identidad y por hombres y mujeres ya mayores que han peleado una vida entera para reivindicar ese derecho.

TRABAJO. Con pies descalzos, sombreros y machetes se representó el duro trabajo de los negros esclavizados.
TRABAJO. Con pies descalzos, sombreros y machetes se representó el duro trabajo de los negros esclavizados.

Música, baile y dioses

Además de los trajes, el ritmo del espectáculo estuvo marcado por la actuación de grupos de danza y música. A punta de bomba y otros ritmos afros se puso a bailar a quienes se dieron cita en el teatro.

Es que la música ha sido parte de todos los pueblos y “la que nosotros tenemos es alegre… era nuestra manifestación de acuerdo y agradecimiento con lo que nos ha regalado la naturaleza… era el uguntu, porque nosotros creíamos en el poder de la naturaleza y de nuestros dioses”, dijo con mucha seguridad Alba Pavón.

Al finalizar el evento los miembros de los grupos participantes Kumbayá, Con alma africana, Yowa, Grupo Flor Africana invitaron al público a bailar y el tablado del teatro se convirtió en una pista de baile. Los artistas se mezclaron con el público, los ‘guaguas’ bailaban igual de felices que los adultos. En el mejor y más puro sentido de la palabra, una fiesta popular. (CM)

La importncia de los dioses

Al hablar de los ancestros y los dioses, Alba Pavón, miembro del Colectivo Cultural Afroecuatoriano Remembranzas dijo que ellos fueron muy inteligentes porque lograron esconder en la religión católica que les fue impuesta por los Jesuitas a sus deidades, a sus dioses como Obatalá que es la deidad mayor.

Entre los que logró mencionar están Yemanyá, la diosa de los mares, de la fertilidad y que en el catolicismo sería la Virgen María; Ochun la diosa de los bosques sagrados que mora en las aguas dulces; Shango el dios de los tambores, el que da permiso a la relación entre los seres mortales y las deidades; el Elegua, el niño que abre caminos para comenzar el día, que en la religión católica vendría a ser el Niño Jesús.

Eventos

Programa de octubre

25 octubre: concurso de oratoria en el Salón de la Ciudad (Quito).

26 octubre entrega del premio ‘Illescas de Oro’ a personajes que han trabajado por los afroecuatorianos.

28 de octubre: romería acuática en el Parque de la Carolina en Quito.

29 de octubre: cierre del día del negro en Carcelén Bajo (Quito).