‘desMarcados’, una mirada a los indigenismos se exhibe en Quito

Curadoras. Cinco mujeres montan la exposición de la historia del arte, la historia y la antropología.
Curadoras. Cinco mujeres montan la exposición de la historia del arte, la historia y la antropología.

La muestra se expone en el Centro Cultural Metropolitano y en el Museo de la Ciudad.

‘desMarcados: Indigenismo, Arte y Política 1917-2017’, la exposición que se puede apreciar en el Centro Cultural Metropolitano (MET-Quito) y en el Museo de la Ciudad, es una enorme bitácora que enfrenta al público con los indigenismos, la lucha social, las formas de representación de los indígenas y el entender que el indigenismo es un fenómeno que involucró a toda América Latina.

También representa el espacio para (re)plantear la mirada frente al realismo social, el cual se sintetiza en la última centuria a través de un diálogo multidisciplinar donde pintura, dibujo, grabado, cine, literatura, entre otras expresiones y bienes, cohesionan al arte y a la política.

Este encuentro, que (des)marca nuestros paradigmas (referentes a las visiones que han imperado desde la rigidez del poder), es la propuesta expositiva de cinco curadoras: las historiadoras del arte Alexandra Kennedy, Trinidad Pérez y Pilar Estrada (directora del MET); de la historiadora Malena Bedoya y de la antropóloga Lucía Durán.

Imagen. Archivos fotográficos dan cuenta de la realidad indígena. (Foto: MCyP)
Imagen. Archivos fotográficos dan cuenta de la realidad indígena. (Foto: MCyP)

Miradas
En el Patio Norte del MET, de entrada, ya queda en claro la dirección: un gigantesco mapa, que colma este espacio y da la bienvenida a la exposición, evoca a la ilustración del uruguayo Joaquín Torres García: ‘Nuestro norte es el sur’.

Esto, como preámbulo para tener en claro que “no se trata de una muestra de arte indígena, sino de una exposición del movimiento indígena, sus luchas y levantamientos”, tal como lo explica Estrada, quien señala que se trabajó de la mano con la Conaie, organización que comparte sus archivos fotográficos.

EL DATO
Más de 200 bienes se exhiben en ‘desMarcados’.En las dos primeras salas del MET se hallan obras de Diógenes Paredes, Leonidas Tejada, Eduardo Kingman, entre otros artistas, que dan cuenta del cómo se representaba al indígena, mientras que en la planta alta, las salas III y IV “permiten un ejercicio de deconstrucción para que el público entienda cómo se fue construyendo esa mirada” que queda plasmada en las expresiones artísticas, indica por su parte Pérez.

La obra de Oswaldo Guayasamín tiene su espacio en ‘desMarcados’ con la misma preponderancia que el resto de artistas, y no se constituye como el único referente, desmarcando el discurso estético que gira en torno al arte ecuatoriano.

“No se puede desmerecer el trabajo de Guayasamín, pero hay que desmarcarse de esa idea de que es el único. Nuestra labor como curadoras es mostrar al resto, a todo aquello que se ha mencionado poco bajo la sombra de Guayasamín”, puntualiza Kennedy.

Ella también detalla que durante el proceso de investigación “se ha levantado información de al menos 50 exposiciones sobre los indigenismos” en la región, siendo ‘desMarcados’ “la primera en colocar al arte y a la política frente a frente, donde no solo están expuestas las obras y las estéticas sino que tiene que ver con la realidad social y sus procesos políticos”.

Reflexiones
Para la historiadora Bedoya, la muestra permite varias lecturas, entre las cuales está la de superar lo biográfico-mítico: “La muestra apela a entender los entramados de un proceso cultural que el ahondar en los genios del arte”, dice Bedoya, quien con guantes blancos y total cuidado indica un catálogo de una muestra de arte indígena y arte indigenista de 1948, en español y quichua, con firma de Dolores Cacuango.

Por su parte, Durán, quien trabaja su curaduría desde la antropología, resalta que ‘desMarcados’ da cuenta del “indigenismo en plural, es decir, de indigenismos a los que se puede aproximar el espectador desde las relaciones entre el campo estético y social: un acercamiento a los indigenistas tempranos, sus discursos desde la representación de ‘el otro’, desde la ventriloquía, que permiten entender los diálogos estéticos políticos que se han dado en el último siglo”.

Por último, la muestra también es un espacio para visibilizar la labor de la mujer: obras de Germania Paz y Miño o de Alba Calderón de Gil toman preponderancia en la exposición. A esto se suma una mirada contemporánea sobre el realismo social y el indigenismo, que se puede apreciar en el Museo de la Ciudad.

“En las primeras salas se exhibe al mestizo mirando al otro, pero también está la mirada contemporánea. La gran diferencia con los contemporáneos es que su mirada no está desde una ventriloquía sino desde una apropiación de la memoria. Artistas como Saidel Brito, Marco Alvarado, Lucía Chiriboga, Miguel Alvear, Tomás Ochoa trabajan desde la recuperación de archivo y memoria, el apropiarse de ella y volverla a presentar”, concluye Estrada. (DVD)

Apertura y visitas
° ‘desMarcados’ se inaugurará oficialmente este 16 de diciembre. La apertura estaba prevista para el último sábado, pero por problemas tras la suspensión de agua se aplazó la inauguración; aunque el público puede recorrer ya la muestra, que permanecerá abierta hasta el 13 de mayo de 2018.