Piden investigación y fomento cultural en la Amazonía

SECRETOS. Los shuaras tienen una infinidad de conocimientos para uso personal. (Foto: Archivo de La Hora)
SECRETOS. Los shuaras tienen una infinidad de conocimientos para uso personal. (Foto: Archivo de La Hora)

Autoridades reclaman atención para resguardar las costumbres y tradiciones de sus pueblos.

Los núcleos de la Casa de la Cultura de la Amazonía buscan financiamiento para ejecutar proyectos de investigación, preservación de costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas y mestizos que allí habitan.

Este capital podría salir del Fondo para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (FERA), que contempla el proyecto de Ley de Circunscripción Territorial Especial Amazónica, tratado en la Asamblea Nacional y que se alimentaría con el 2% del precio de venta de cada barril de petróleo.

Esa es la propuesta de los núcleos amazónicos que hizo pública el presidente de la Casa de la Cultura de Morona Santiago, Juan Merino. Cree que el tema cultural merece una deferencia en el cuerpo legal, puesto que existen significativas necesidades culturales insatisfechas y relegadas históricamente.

Ejemplo. La tzanza era una técnica de guerra de los shuaras, pero, al igual que otras costumbres, no se conoce sus orígenes. (Foto: Archivo de La Hora)
Ejemplo. La tzanza era una técnica de guerra de los shuaras, pero, al igual que otras costumbres, no se conoce sus orígenes. (Foto: Archivo de La Hora)

Falta apoyo
Los temas a los que se refiere Merino son: la salvaguarda del patrimonio cultural, la interculturalidad, saberes ancestrales, el fortalecimiento de competencias artísticas, la infraestructura, la investigación y la formación artística, entre otros, que históricamente han sido relegados y que merecen el apoyo de un instrumento legal para acceder a la atención pertinente, asegura.

Indica que en la Amazonía está el mayor número de nacionalidades indígenas ricas en saberes culturales, como el uso de la ayahuasca, la tzantza, su alimentación, la utilización de las plantas medicinales, las técnicas para la caza y la pesca, de los cuales desconocen su origen y que merecen ser investigados y estudiados para mantenerlos en perpetuidad.

También es una tierra con poblaciones mestizas ancestrales como los macabeos en Macas, que cuentan con elementos propios culturales y materiales, gastronomía, religiosidad, cultivos propios y originales. En sus raíces lingüísticas macabeas hay palabras como raipir, tamugir… que no se sabe cómo las construyeron, pero que son formas de comunicación significativas.

Riqueza en los pobladores
Los ancianos de las comunidades tienen mucha vivencia, cultura e información, pero cuando mueren se llevan todo su conocimiento, sus sabidurías porque “no tenemos formas de recuperar esos saberes”, asegura Merino.

Por lo pronto, en el caso de su jurisdicción, da cuenta del trabajo que realizan para reconocer a los ancianos de Morona Santiago, quienes son poseedores de saberes.

El primer evento será en la parroquia Asunción, comunidad shuar, entre el 11 y 12 de marzo. Allí aún viven personas de más de 85 años con todas sus facultades mentales que cuentan en su idioma, el shuar, la historia y la construcción de su pueblo.

Este es el primer paso y el siguiente será adentrarse en la Amazonía en busca de otros pueblos y otros personajes de los cuales se recabará sus conocimientos y se los reconocerá como tal.

Para este tipo de proyectos e investigaciones es que cree que el instrumento legal que está siendo tratado en la Asamblea considere las necesidades culturales de la Amazonía. (CM)

Ausencia de espacios
° El presidente de la Casa de la Cultura de Morona Santiago, Juan Merino, se quejó de la falta de centros de formación artística. La ausencia de escenarios, la falta teatros y más bienes inmuebles son un impedimento para que actores y gestores culturales promocionen el arte y la cultura. “No tenemos museos, bibliotecas, cinematecas, salas de exposición y exhibición”, concluye.