Los beneficios del güito o mali para las comunidades Tsáchilas.

GUÍA. El poné es quien coloca el mali a las personas que se internan al bosque o a quienes quieren alejar las malas energías.
GUÍA. El poné es quien coloca el mali a las personas que se internan al bosque o a quienes quieren alejar las malas energías.

También se lo consume en jugos y sirve para tinturar el cabello. Es una tradición de la nacionalidad tsáchila.

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS ·
En la comuna Colorados del Búa un grupo de tsáchilas realizó un ritual para poder ingresar a la selva y tomar las plantas medicinales que utilizarían para sus sesiones espirituales. Después de esto, uno de los ponés (sanadores) colocó una tinta negra en las muñecas y en el pecho de las personas que participaron de la ceremonia. Esto lo hicieron con el fin de poder tocar las plantas que iban a recoger.

Franklin Loche, vicepresidente de la comunidad, comentó que siempre tienen que hacer estos actos, ya que demuestran el respeto a la naturaleza.

La tinta que se ponen la sacan de un fruto llamado güito o mali, para que en el momento que tomen las plantas, estas no pierdan su poder energético.

El mali es uno de los productos que más utilizan en las comunidades tsáchilas.
Para su preparación deben recoger el fruto, después partirlo en dos y sacar el extracto, que será cocinado para obtener la tinta.

Una vez que se cultiva esta planta deben transcurrir alrededor de ocho años para que salga el fruto, por esa razón han sembrado en gran cantidad para poder utilizarla.

Respeto. Los ponés utilizan la tinta para que al momento de tomar alguna planta medicinal esta no pierda su energía.
Respeto. Los ponés utilizan la tinta para que al momento de tomar alguna planta medicinal esta no pierda su energía.

Figuras
En los brazos, las piernas y el tórax, los tsáchilas se pintan varios dibujos que hacen referencia a una tradición que mantienen desde hace varias generaciones. No obstante, los investigadores de esta nacionalidad no conocen de cuándo data esta expresión, aunque coinciden en que se dio en la época en que comenzaron a pintarse el cabello con achiote.

EL DATO
Actualmente también se usan pinturas artificiales, porque ya quedan pocos árboles de este fruto.En fotografías de inicios del siglo XX, que conserva la Biblioteca Municipal de Santo Domingo, se puede apreciar a los miembros de este pueblo con dibujos en varias partes de sus cuerpos. Se ven líneas gruesas marcadas con tinta natural obtenida del güito, que es similar a un durazno.

“De las leyendas que tenemos se cuenta que la viruela atacó a gran parte de los tsáchilas y que un poné tuvo una premonición de utilizar el achiote para curar. Se cree que en ese entonces también se empezó a usar el güito para pintar el cuerpo”, cuenta uno de los historiadores de la propia etnia, Henry Calazacón.

Las pinturas corporales iniciaron como líneas sencillas y gruesas, luego llegaron a ser más angostas y fueron adoptando otras formas. Con los años se representó a la naturaleza, las estrellas, los planetas, el Sol y la Luna, explica Manuel Calazacón, de la comuna Chigüilpe, quien vive en el Museo Etnográfico Tsáchila, en la zona de Wapilu.

Manuel se pinta en su tórax la Luna y las estrellas. Detalla que lo hace porque siente una conexión con el universo cuando realiza sus ceremonias de sanación. Él es poné e indica que maneja energías naturales para sanar el alma y el cuerpo.

Fruta
La pintura dura en la piel aproximadamente 15 días. Eso depende de las energías positivas que tenga la persona en su cuerpo. El color varía entre negro y negro azulado.

Para los tsáchilas, las líneas en su cuerpo además de ser un símbolo histórico también sirven para alejar las malas vibras que hay en los diferentes lugares donde vive la gente. Por ello, los chamanes son los que más utilizan el mali cuando realizan los rituales de sanación. Esta planta fue descubierta hace unos 300 años. (CT)

En los niños
° Los hijos de los chamanes que se preparan para ser vegetalistas deben reconocer al güito en la profundidad del bosque tsáchila. “Son algunas pruebas para ser chamán. Si la encuentran quiere decir que ese hombre está destinado para entender el pasado tsáchila y perpetuar las costumbres a través de la medicina ancestral”.