Paztaza: La lengua sápara lucha por recuperar su vigencia

PERSONAJE. Mukutswa Santi (izq.) contará su historia y transmitirá conocimientos. (FOTO: Cortesía NAKU)
PERSONAJE. Mukutswa Santi (izq.) contará su historia y transmitirá conocimientos. (FOTO: Cortesía NAKU)

Una nueva iniciativa se gesta para favorecer a esta comunidad de Pastaza y así recuperar su idioma.

Un grupo de jóvenes voluntarios ecuatorianos y de varios países se han apropiado de la lucha por recuperar y fortalecer la lengua sápara, además de rescatar sus costumbres, tradiciones y territorio.

El pueblo sápara está formado por aproximadamente 900 hombres, mujeres y niños distribuidos en 23 comunidades que se ubican en Pastaza y Perú. Solo tres mujeres que habitan en el lado ecuatoriano hablan con fluidez la lengua. Ellas son las hermanas Mukutswa y Ana María Santi, de quienes no se sabe la edad exacta pero calculan que bordean los 90 años, y Mayra, la nieta de esta última.

El idioma sápara, pese a haber sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2008, está en peligro de desaparecer, refieren Bárbara Mejías, fundadora del Centro Mundial de la Felicidad, y Samanta Castro, voluntaria.

Los pobladores sáparas buscan en la educación recuperar su lengua que, según indica la página web del Centro de Sanación Naku, es un proyecto de desarrollo comunitario.

“Contamos con una semiótica única que nos permite tener un profundo conocimiento de las plantas y los animales de la Amazonía”.

RITUALES. Los sáparas son conocedores de la naturaleza y de los sueños. Las ceremonias rituales forman parte de sus costumbres. (FOTO: Cortesía NAKU)
RITUALES. Los sáparas son conocedores de la naturaleza y de los sueños. Las ceremonias rituales forman parte de sus costumbres. (FOTO: Cortesía NAKU)

Aporte a la recuperación
La fundación Centro Mundial de la Felicidad comenzó a trabajar hace poco más de un año en la comunidad Llanchamacocha, que tiene una población de 70 personas y que pertenece a la parroquia de Sarayaku del cantón Pastaza, a donde se llega en un vuelo de 30 minutos en avioneta o caminando por la selva por dos días.

EL DATO
La nacionalidad sápara es una de las 14 reconocidas en Ecuador.Allí, los voluntarios de la fundación trabajan en la escuela, que tiene 20 alumnos de diferentes edades y donde ya se ha incluido en el pénsum de estudios la asignatura de lengua sápara, sumado a actividades que recuperan también las costumbres.

En este trabajo están involucradas varias instituciones públicas que recogen testimonios y sonidos que servirán de base para estudios y fortalecimiento del pueblo y para mejorar el material didáctico con el que ya cuentan.

Los sáparas son expertos sanadores, asegura Mejías. Ellos, al entender la relación con la naturaleza, saben usar las plantas para curar males e interpretar sueños. Esos y otros conocimientos serán socializados en el primer festival de la lengua sápara que se realizará entre el 22 y el 24 de marzo en el Puyo.

Witsaja o bienvenidos
Así se ha denominado al primer evento en el que las comunidades sáparas de Ecuador compartirán, durante tres días, sus costumbres, historias, gastronomía, medicina y demás saberes.

En este acto estará Mukutswa Santi, quien participará en un conversatorio en el que contará su historia y la de su pueblo, así como su cosmovisión estrechamente relacionada con la naturaleza.

EL DATO
El 24 de julio de 2017 falleció Cesario Ishigua Santi, uno de los pocos ancianos que hablaban bien el sápara.Durante los tres días del festival habrá danza, cuenta cuentos, conversatorios, música, joyería artesanal, sanación colectiva, juegos y juguetes tradicionales, interpretación de sueños y más, eventos que se harán de acuerdo con una programación preestablecida.

Asimismo, habrá actividades permanentes como gastronomía típica, venta de artesanías, limpias con tabaco, pintura sápara e información turística.

Samanta Castro manifestó que este evento es el resultado de un consenso entre los pobladores de Llanchamacocha, quienes han hecho memoria para recordar detalles, palabras, movimientos, sonidos y más que oyeron de sus ancestros para juntarlos e ir reconstruyendo su historia.

Esta reunión, manifestó, constituye una minga de esfuerzos de personas y organizaciones que creen en la importancia de proteger las lenguas originarias y los saberes ancestrales, como el Ministerio de Cultura, World Connect, el Municipio de Puyo, Universidad Estatal Amazónica, Fundación ChasquiKom, Cultura Viva y otros que se continúan sumando. (CM)

Población reducida
° Bárbara Mejías, fundadora del Centro Mundial de la Felicidad, manifestó que el sápara forma parte de las lenguas orales que en un momento dejaron de hablarse debido a la disminución de su población. Esto por enfrentamientos con los incas, la llegada de los españoles o el ingreso a sus territorios para la explotación petrolera, que los obligó a casarse con kichwas, achuaras o mestizos, lo que hizo que empiecen a perder la lengua originaria.