Ancestros de Ecuador y su cultura están en el museo Abya Yala

SABER. Costumbres, creencias, mitos e historia de etnias diferentes se conocen en el lugar.
SABER. Costumbres, creencias, mitos e historia de etnias diferentes se conocen en el lugar.

Un sitio en Quito expone una colección de objetos utilitarios de diferentes nacionalidades del país.

El museo Abya Yala, de la Universidad Salesiana, en Quito, guarda grandes tesoros. En tres salas arqueológicas y una etnográfica se encuentran vestigios de los objetos utilizados en el diario vivir y en época de guerra, así como la vestimenta, costumbres y alimentos de quienes formaron parte de las culturas ancestrales de la Costa, Sierra y Amazonía.

En un recorrido que dura aproximadamente 30 minutos, guías especializados relatan la historia, las costumbres y los lugares donde se desarrollaron las comunidades, algunas de estas ya desaparecidas por completo y otras que aún existen, pero que han cambiado su forma de vida, alimentación y vestimenta, debido a la influencia occidental.

Reposan en el sitio cerámicas, artesanías, instrumentos musicales y otros utilizados para la caza y la pesca. También unos cuantos animales disecados que provienen de excavaciones arqueológicas, donaciones de los mismos indígenas y de religiosos salesianos que evangelizaron en la Amazonía.

EXPOSICIÓN. Las tzanzas o cabezas reducidas son parte de los objetos que se exhiben en el museo Abya Yala.
EXPOSICIÓN. Las tzanzas o cabezas reducidas son parte de los objetos que se exhiben en el museo Abya Yala.

Un camino por el pasado
Puede iniciar su ‘tour’ visitando el lugar donde están los artefactos líticos (instrumentos de piedra) que los pobladores del Alto Upano, comunidad desaparecida que pobló la zona de la Cueva de los Tayos en Morona Santiago, usaba para cortar y moler sus alimentos.

EL DATO
Cabezas reducidas o tzantzas son exhibidos en Abya Yala.El relato continúa con el pueblo huapula, también en la Amazonía, que se desarrolló entre los años 1.500 a 1.400 a.C. Hay vestigios de cerámica que poseen cierto color trabajado sobre fondos amarillos. Se exhiben pondos funerarios y vasijas de madera en las que guardaban los huesos de sus muertos. Esta cultura conocía el maíz, que era parte fundamental de su dieta, lo sembraban y cosechaban, pero, además, eran recolectores de frutos, cazadores y pescadores.

TRABAJO. Esta es la vasija de los 1.000 rostros con figuras zoomorfas y antropomorfas que recuerda el no  robar, no mentir y no ser ocioso, principios de los kichwas de la Amazonía.
TRABAJO. Esta es la vasija de los 1.000 rostros con figuras zoomorfas y antropomorfas que recuerda el no robar, no mentir y no ser ocioso, principios de los kichwas de la Amazonía.

Área de nacionalidades
Este espacio es dedicado exclusivamente a las culturas amazónicas, las cuales aún están asentadas en territorio ecuatoriano.

Se aprecian en el museo las coronas de plumas y más artesanías elaboradas con fibras para el uso diario por el pueblo cofán. Hay que tomar en cuenta que ellos se destacaron en el arte plumario.

Fotos, lanzas y otros objetos recolectados demuestran la existencia y forma de vida de los waoranis, dentro de los cuales están los tagaeris y los taromenanes, grupos no contactados que se caracterizan por la defensa de su territorio.

EL DATO
Cabezas reducidas o tzantzas son exhibidos en Abya Yala.Asimismo, se observa la cerámica confeccionada hasta ahora solo por las mujeres kichwas de Quijos y Canelos. Se dice que cada una de estas tiene su historia y leyenda con seres mitológicos y que esa sabiduría es trasmitida de madre a hija.

De los shuaras se conoce el camush y el itip, especies de faldas utilizadas en diferentes épocas. Las primeras son confeccionadas con la corteza de los árboles y las otras elaboradas en telares, usando algodón, por los hombres de la comunidad.

También, se observan cinturones que sujetaban la vestimenta, collares y adornos hechos con semillas recolectadas en el bosque o con picos de aves. Piel de los animales, tambores, canoas, lanzas, trampas y la vivienda de esta comunidad forman parte de la exhibición. (CM)

En la Costa
° Las figurillas que representan la fecundidad y al género femenino que destacan en la cultura Valdivia, la más antigua de Ecuador, y el pulido de las vasijas de cerámica que diferencian a la cultura Chorrera forman parte del área arqueológica de los pueblos prehispánicos de la Costa en el museo Abya Yala.

TOME NOTA
Horarios de Atención: de lunes a viernes de 09:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:30.También se expone el trabajo de la cultura Jama Coaque, en el cual se evidencia una estratificación de poderes. Hay figuras que representan a dioses, chamanes, así como sus formas de vida y creencias.

En tanto que las evidencias de la cultura Tolita demuestran que se expandió hasta Nariño y Colombia. Mientras que la cultura Bahía de Caráquez fue conocida por ser gran navegadora, sobre todo a la isla de la Plata, donde se hallaron vestigios arqueológicos y un centro ceremonial.

En la Sierra
° Según relata la guía del museo Abya Yala, las principales ciudades de la Sierra fueron ocupadas por las culturas Tuncahuan, Negativo del Carchi y Huangala, cada una con sus propias características.

De los tuncahuan hay vasijas decoradas con delicadeza y en muchas de estas se encuentran representaciones de monos. Se asume que tuvieron contacto con la Amazonía.

En tanto que platos hemisféricos, ollas, cántaros, compoteras, cuencos y más se exhiben como evidencia de la cultura Negativo del Carchi, que es reconocida por la decoración en negativo, es decir, con color negro sobre el fondo rojo.

Todo lo contrario fue la cultura Cuasmal, cuyos pobladores tuvieron mayor delicadeza en la decoración de las vasijas en forma positiva, donde predominaron los colores claros.

Datos

Lo que debe saber

°El dorso desnudo y los taparrabos era la vestimenta que se caracterizaba en la Amazonía.

°El idioma zápara, que lo hablan unos pocos nativos, fue declarado patrimonio intangible de la humanidad.

°En un evento especial o ritual, los indígenas amazónicos se pintan la cara con tinta vegetal.

°El museo tiene un área con fotos de los desastres provocados por los derrames petroleros.