La macana es parte de la memoria histórica cuencana

ELABORACIÓN. Aún se teje el paño de manera artesanal para conservar la tradición. (Foto: culturaypatrimonio.gob.ec)
ELABORACIÓN. Aún se teje el paño de manera artesanal para conservar la tradición. (Foto: culturaypatrimonio.gob.ec)

La técnica artesanal para elaborar esta prenda ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.

Uno de los tantos atractivos del Austro ecuatoriano son los chales coloridos que se fabrican en el cantón Gualaceo, sobre todo en las comunidades de Bullcat y Bullzhún.

La macana es un tejido a manera de chal, bordado a mano y confeccionado en telares rústicos, teñido con tintes naturales. Para esto se utiliza la tierra, las cáscaras de frutas y las plantas, que proporcionan colores vivos a la prenda y que duran muchos años sin que su color original se pierda.

Este elemento típico de la vestimenta constituye un símbolo importante del pueblo azuayo.

De acuerdo con información del Ministerio de Cultura, las macanas son una parte fundamental del atuendo de la chola cuencana y de la campesina de la región.

Asimismo, la complejidad del proceso del saber y la técnica artesanal tradicional del Ikat (procedimiento milenario), le confiere exclusividad y autenticidad con palpables trazas de tradición prehispánica.

VESTIMENTA. Son parte del atuendo típico del personaje de la ‘chola cuencana’. (Foto: wikimedia.org)
VESTIMENTA. Son parte del atuendo típico del personaje de la ‘chola cuencana’. (Foto: wikimedia.org)

Sobre la técnica
La cochinilla (insecto hemíptero parásito, cuyo huesped son las tunas) y el nogal son utilizados como tintes naturales para la macana, la cual es elaborada con hilos de seda, lana y cabuya.

EL DATO
Las comunidades de Bullcay y Bullzhún son las poseedoras del conocimiento de esta técnica.Los artesanos mezclan la cochinilla con agua y limón y el insecto adopta una tonalidad lacre. También, se les agrega elementos, como la sal, para cambiar los matices de la tinta.

Según Dennis Penley, en su libro ‘Paños de Gualaceo’, Ikat viene del término malayo ‘mengikat’, que significa amarrar, atar, anudar. La técnica consiste en formar figuras mediante el entrecruzado de hilos teñidos, utilizando nudos, que evitan que la tinta penetre algunas secciones del tejido, con la ayuda de un telar de cintura.

Tradición
La ‘macanería’ (el arte de tejer) es un arte familiar y casero. Dentro de las tareas que deben realizarse para lograr un paño, la separación es estricta entre lo que tienen que hacer los hombres y las mujeres, de acuerdo con datos de la página web del Ministerio de Cultura y el texto de Penley,

330
hebras son necesarias para elaborar esta prendaLa preparación de la cabuya, del tinte, el urdido, la selección de los hilos de la urdimbre, el amarrado, el teñido, el desamarrado, la confección del fleco y el almidonado, son las tareas femeninas.

Por otro lado, la preparación de la urdimbre en el telar y el tejido, por requerir de mayor esfuerzo, son masculinas. (DLH)

Antecedentes
° En la actualidad, el paño es una muestra de la situación económica de quien lo lleva y, por lo tanto, un signo de prestigio. Es una prenda distintiva de la chola o mestiza, clase social que apareció a mediados del siglo XVII, según el etnohistoriador Joaquín Moreno.

Los españoles, en el tiempo de la Colonia, promovieron que las cholas se distinguieran tanto de las indígenas como de las blancas en su manera de vestir, de ahí el atuendo de la ‘chola cuencana’.

Detalles

Lo que debe saber

° Aunque aún se pueden ver ‘cholas cuencanas’, existe una división generacional. En el Austro ecuatoriano casi no quedan jóvenes que se vistan a la manera tradicional.

° Con la misma técnica del ikat, ya se elaboran bufandas, camisas, chalecos, chaquetas, capas, carteras, portafolios, billeteras, caminos de mesa y manteles.

° Hoy en día son adquiridos por turistas nacionales y extranjeros que valoran la complicada técnica y el arte que conlleva el hacer estos atuendos.