Ceremonias espirituales y cósmicas regían las fiestas indígenas

La vestimenta y accesorios de las piezas precolombinas que se exponen en el Museo Nacional (MUNA), en Quito, dan cuenta del profundo conocimiento que tenían los pueblos ancestrales. Cada detalle tiene que ver con el instante del espacio que estaban celebrando y lo conjugaban con ceremonias religiosas y cósmicas.

Estas comunidades, con sus avanzados entendimientos de ciencia, astrología y astronomía, obtenida de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la vida en la Tierra, sabían los momentos en que debían sembrar y cosechar. Eso es lo que demuestran los personajes plasmados en las cerámicas que están en el MUNA.

Tupac Andrango, comunicador e investigador del pueblo Otavalo y miembro de Tinkunakuy (Centro del pensamiento), contó que la música era importante en épocas de siembra y cosecha y destacó cada elemento representado en las piezas arqueológicas. (CM)

El inicio de la cosecha
° Este danzante (foto), que representa a la cosecha, es un músico que tiene un pífano grande (rondador hecho con los huesos más largos de un animal) en sus manos. Está ataviado con una especie de casco adornado con pájaros que lo lleva sobre su cabeza. Estas aves están mirando hacia abajo, lo que significa que tienen alimento para ‘picotear’ y el personaje da cuenta de la celebración del Inti Raymi con baile y comida.

Abundancia
° Este danzante tiene en sus manos un pífano más grande y, aunque no lleva pajaritos en su cabeza, está adornado con concha spondylus o caracoles (kullki en kichwa) en señal de abundancia de la cosecha. El gran instrumento indica una fiesta grande y quien lo interpretaba era el que convocaba, con su música, a la gente a la conmemoración. La música estaba presente al comienzo y al final de la cosecha.

El fin de la cosecha
° Este ser mítico que lleva un penacho con una olla y unos pájaros mirando al cielo, refleja que acabó la cosecha y es tiempo de preparar la tierra para un nuevo ciclo. Cuando los pájaros miran hacia arriba es la señal de que la fiesta terminó y que se esperará hasta el próximo año para que la olla se vuelva a llenar.

Herramientas para la tierra
° Arar la tierra nunca fue fácil, señala Tupac Andrango, pero los antepasados supieron construir sus propias herramientas para trabajarla y hacerla producir. El caracol marino o churo gigante, que también es usado como instrumento musical por los kichwas, fue la materia prima para hacer un azadón, al que le daban forma después de romperle algunos lados.

Instrumento de cacería
° La piedra fue muy utilizada por las culturas milenarias. Con la que conseguían en los ríos construyeron instrumentos de cacería. A la izquierda está un hacha y a la derecha una vasija ceremonial que toma la forma de una persona. En estas vasijas los indígenas llevaban agua o chicha.

Representaciones de ‘mamas’ y ‘taitas’
° Esta es una deidad que simboliza a las ‘mamas’ o ‘taitas’ de los pueblos indígenas. Esta figura está sentada sobre yuca, que sería la representación de los productos que se cosechaban, interpretó Tupac Andrango.