La marimba más que un instrumento, una invocación a los ancestros

CREACIÓN. Freddy Calazacón verifica si las teclas de la marimba suenan bien.
CREACIÓN. Freddy Calazacón verifica si las teclas de la marimba suenan bien.

Para el pueblo tsáchila, este instrumento, además de dar diversión, les comunica con la naturaleza.

En una de las chozas del complejo turístico Tolón Pelé se observa a un tsáchila con un machete dando forma a un madero de pambil para que sea parte de las teclas de la marimba que está fabricando. Cada vez que acaba de darles forma, las golpea con las baquetas para escuchar el sonido que emanan de estas y ponerlas en sincronía.

Se trata de Freddy Calazacón, quien se demora en realizar este xilófono casi un mes, pues debe tener mucha prolijidad en su construcción.

Para los tsáchilas, la creación de la marimba no solo es para la diversión, su significado va más allá. Con este, sus antepasados iniciaban rituales.

INGENIO. Freddy mientras realiza una tecla de pambil para la marimba.
INGENIO. Freddy mientras realiza una tecla de pambil para la marimba.

Sonido que invoca a los dioses
Los primeros ‘poné’ (sabios), llamados por los occidentales curanderos, utilizaron la marimba para invocar a los dioses. Este sonido fue el canal para comunicarse con esos seres que les brindaban la vida. Se conoce que hace más de 100 años la usaban en las ceremonias chamánicas.

EL DATO
Las artesanías son en sí la expresión misma de la cultura tsáchila, en su decoración, en sus colores, pero en especial en su simbología cultural.Para los tsáchilas que viven en la comuna Chigüilpe, las primeras notas servían para pedirle autorización a los dioses con el objetivo de iniciar la purificación del cuerpo y alma del paciente.

Consideran que por las energías que se sentían en ese momento, el ‘poné’ sabía si podía continuar con el ritual. Si no tenían ‘el visto bueno’, entonces el enfermo no se sanaba. “Este instrumento de percusión era el más importante para la comunidad”, manifiesta Calazacón.

ARTESANÍAS. Albertina muestra el shuade (Palo de Lluvia), instrumento que acompaña cuando se toca la marimba.
ARTESANÍAS. Albertina muestra el shuade (Palo de Lluvia), instrumento que acompaña cuando se toca la marimba.

Se quiere hacer un tributo
Por ser un aparato tan importante para la nacionalidad, siempre están atentos de hacer un tributo a la marimba.

EL DATO
La marimba debe tener 14 teclas hechas a mano, según el pueblo tsáchila.Comentan que cada vez que suena en el lugar, la alegría se esparce en todos los habitantes; se siente la presencia de sus dioses y antepasados.

Con una fotografía, en la que se observa a varios tsáchilas en 1930, promocionan el festival de la marimba en las redes sociales.

En dicho espacio se dice que la marimba tsáchila se destaca por la alegría, las sonrisas, los lazos de amistad, y a la vez nostalgia, pues sus sonidos cantan a sus antepasados, a sus esfuerzos y a su vida intacta en la armonía. Freddy Calazacón concluye: “Jamochi Chilachi Ma´tu Tsáchila”, que quiere decir: “Qué vivan nuestros antepasados”. (DLH)

En otras nacionalidades
° Para algunos tsáchilas, el sonido que consiguen con su marimba es muy diferente al esmeraldeño, porque ese pueblo imitael ritmo de la música afro.

De acuerdo con Freddy Calazón, los tsáchilas entonan melodías en su mayoría sin letras. Asimismo, indica que el instrumento de percusión se toca en las asambleas generales, en los rituales de curación o purificación, en los funerales e incluso en los nacimientos de los bebés.

Esta armonía es para los tsáchilas como una capa de protección. Según el tsáchila Ángel Calazacón, ahora se usan también como una opción para distraer a los turistas que visitan las comunas. Incluso algunos grupos de tecnocumbia de la zona la utilizan en sus presentaciones. “Las tradiciones se han modificado porque debimos adaptarnos a las costumbres occidentales. Cuando vienen turistas, quieren bailar como nosotros. Entonces les transmitimos nuestra alegría”, concluye.

Características

De los tsáchilas

° Las vestimentas tejidas son de fibra de algodón, producto que es muy sembrado en la comunidad .

° El manpe tsanpa (falda tsáchila) y el tunan son hechos a mano. Estos son elaborados en telares autóctonos de la cultura Tsáchila.

° Los tsáchilas comparten sus artesanías con los chachis debido a que viven cerca.