Ecuador, uno de los 25 mayores productores pesqueros

LABOR. El uso de buenas prácticas para una pesca sustentable es uno de los objetivos de autoridades nacionales y mundiales. (Foto: PNUD Ecuador-Proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles)
LABOR. El uso de buenas prácticas para una pesca sustentable es uno de los objetivos de autoridades nacionales y mundiales. (Foto: PNUD Ecuador-Proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles)

Los océanos y las especies que viven en ellos se están viendo amenazados por diversos peligros.

En Ecuador se están sumando esfuerzos para conseguir que la industria de la pesca y las actividades artesanales en esa rama tengan un mejor aprovechamiento de los recursos marinos. Todo esto en base al uso de prácticas que garanticen sostenibilidad y sustentabilidad. Pero la contaminación de los océanos y la sobrepesca amenazan el suministro de alimentos.

Hoy, en el Día Mundial de la Vida Silvestre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha impulsado el lema: ‘Vida sub acuática: para las personas y el planeta’. En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsa dos proyectos de pesca sustentable en el país, la Cámara Nacional de Pesquería busca mejores prácticas y el Instituto Nacional de Pesca, a través de los cruceros prospectivos, sugiere la toma de decisiones para establecer vedas y proteger a las especies.

En tanto que los ministerios de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (Mpceip) y del Ambiente (MAE) hablan de iniciativas y proyectos orientados a mejorar la gobernanza, la sostenibilidad y el desarrollo de varias pesquerías, que además permiten garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades costeras.

Desde lo económico

La industria de la pesca generó al país 1.635 millones de dólares en 2018, indicó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Pablo Campana. Dijo que entre 2008 y 2017 la exportación pesquera aumentó de 1.559 a 1.635 millones de dólares (4,8%), mientras que entre 2017 y 2018 la exportación decreció de 459 mil toneladas a 411 mil. Las exportaciones crecieron en rubro dólares, pero bajaron en toneladas, aclaró.

“Lo interesante es que, en el caso del atún, ha habido menos captura y el precio internacional por tonelada se ha mantenido”, añadió.

En cuanto a la pesca ilegal, Ecuador aplica acuerdos nacionales e internacionales para combatirla. Recientemente se adhirió a un instrumento internacional y que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) entregó al país la ratificación del acuerdo orientado a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal.

Acciones privadas

Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, mencionó que Ecuador, por su posición geográfica, registra multiespecies de peces, y que la actividad pesquera se ha centrado en dos fuentes: la pesca de atún (aleta amarilla, ojo grande y bonito barrilete) para exportación y la de especies que viven en aguas medias o cerca de la superficie (pelágicos), la mayoría de los peces de mesa que se los consume en buen número en el país.

En cuanto a las prácticas de pesca utilizadas, aseguró que se apegan a disposiciones nacionales e internacionales que buscan la sostenibilidad y la sustentabilidad. En ese marco, respetan las dos vedas de 72 días cada una al año: la primera entre julio y agosto; la segunda entre noviembre y enero, además del cierre de 30 días adicionales a la primera veda que se da al oeste de Galápagos. El fin es permitir la reproducción y desarrollo de la especie.

Habló también del trámite de certificaciones internacionales que incluyen nuevas técnicas y buenas prácticas y de la colaboración con el Gobierno para la redacción de una nueva Ley de Pesca.

Reconoce que aún hay mucho trabajo por hacer, sobre todo en el sector de la pesca artesanal, en cuanto al conocimiento de las leyes y el respeto a las mismas. (CM)

49.850

personas trabajan de forma directa en la industria pesquera.

RECURSO. Con la concesión de manglares se protege el recurso que de ahí se obtiene. (FOTO: PNUD Ecuador-Proyecto Iniciativa de Pesquería Costera)
RECURSO. Con la concesión de manglares se protege el recurso que de ahí se obtiene. (FOTO: PNUD Ecuador-Proyecto Iniciativa de Pesquería Costera)

Protección

° Los programas de educación cuentan en la protección de áreas marino y costeras protegidas, porque informan sobre la protección de las especies y ecosistemas marino costeros, y se impulsa a las buenas prácticas de pesca tales como: vedas, tallas mínimas de captura, artes de pesca permitidos y zonas de pesca autorizados, señala el Ministerio del Ambiente (MAE).

Son los guardaparques los que, en el área terrestre y marino costera, aseguran el cumplimento de la normativa pesquera vigente en el Ecuador.

En las áreas de manglar, son los custodios de las comunidades ancestrales beneficiadas los encargados de velar por el aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros, a través, de un programa de control y vigilancia autofinanciado por cada organización.

Incursión del PNUD

° Aldo García, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), indicó que al estar Ecuador entre los 25 mayores productores mundiales en términos pesqueros, por la gran riqueza marina que tiene como consecuencia de la corriente de Humbolt, se lo ha involucrado en dos proyectos para conseguir una pesca sustentable.

Está en marcha la iniciativa binacional ‘Pesquerías costeras’, en la cual trabajan Perú y Ecuador en torno a la pesca del dorado y productos de manglar como concha prieta y cangrejo, esta última a través de la concesión del manglar. Las poblaciones beneficiarias están en Guayas, Esmeraldas, El Oro.

También el proyecto ‘Cadenas mundiales sostenibles de productos de mar’, que se centra en la pesquería del atún y en el que se ha involucrado a Costa Rica, Ecuador, Filipinas, Indonesia. Las técnicas que se impulsarán en los involucrados de Manabí, Guayas, El Oro están la de caña dirigida a ejemplares de gran tamaño y red de cerco, en el caso del atún. Para el dorado, el sistema de caletas, métodos que se considera sostenibles porque no dañan a las especies, ni a las crías y, por el volumen, no hay sobrepesca.

El objetivo final es que haya explotación sostenible y que no se dé pasó a la actividad ilegal.

Investigación

° El Instituto Nacional de Pesca se ha dedicado a la investigación de los recursos marinos explotados por flotas artesanales e industriales. Se indicó que muchos de ellos están estables.

Estas investigaciones llevaron a desarrollar en 2018 dos cruceros prospectivos de peces pelágicos en época de veda, informó la directora (e) Pilar Solis.

En marzo se buscó saber los efectos reproductivos y en noviembre el objetivo fue conocer la biomasa de los pelágicos pequeños y el estado reproductivo.

Los resultados sugirieron la ampliación en 15 días de la veda original, porque se determinó que las especies aún no terminaban de desovar.

En términos generales, los recursos están estables, se mantienen en su desembarque, pero en otros hay disminuciones relacionadas con algún cambio en su hábitat, como factores oceanográficos, climáticos, explotación, que hacen que se profundicen en el mar, pero cuando la situación cambia, vuelven tener una mejor distribución.