Vestimenta de novios kichwas conserva su identidad

Proceso. La tecnología también está presente en la confección de estas prendas de vestir de los pueblos indígenas.
Proceso. La tecnología también está presente en la confección de estas prendas de vestir de los pueblos indígenas.

Para el hombre y la mujer las prendas que se utilizan son las mismas desde épocas ancestrales.

Redacción OTAVALO

La vestimenta que utilizan los novios kichwas otavaleños no ha cambiado, hasta la actualidad se mantiene la tradición y la costumbre de su propia identidad cultural. Para celebrar un matrimonio indígena se debe hacer tres cosas, primero el novio pide la mano (‘maki mañay’); luego viene la celebración en la Iglesia con su vestimenta (‘sawary raymi’); y finalmente el lavado de cara, manos y pies entre padrinos, padres de los novios y demás familiares.

Antes de esta conmemoración los novios se reúnen con sus familiares en sus propias casas, donde se verifica que la vestimenta se encuentre completa.

El novio debe utilizar su sombrero de color blanco, una camisa, un pantalón y alpargatas de ese mismo tono y, por último, un poncho negro o azul marino.

Mientras que la novia usa un rebozo (‘umawatarina’), una camisa blanca con diferentes bordados, anaco y alpargatas negras, fachalina, manillas y los collares (gualca) en la parte del cuello.

Tradición. En el pueblo kichwa Otavalo, la vestimenta para los matrimonios mantiene su particularidad.
Tradición. En el pueblo kichwa Otavalo, la vestimenta para los matrimonios mantiene su particularidad.

Un legado
Darwin Cabascango, un pequeño empresario kichwa dedicado a la confección de este tipo de atuendo, menciona que este arte lo aprendió de sus padres, quienes elaboraban ropa tradicional para vestir a los novios. “Lo único que ha cambiado son las herramientas para hacer los bordados en las camisas, antes se lo hacía a mano, utilizando agujetas. Hoy, por medio de la tecnología, se usan maquinarias que nos permite ahorrar tiempo”, comenta. Agrega que los cambios se han ido dando en los diseños de la vestimenta, más no en la indumentaria que se usa para estas ceremonias matrimoniales. “Por ejemplo, en el anaco los filos se lo hacían a mano con las máquinas de coser zig zag, pero ahora con lo que se puede bordar se ha ido modificando el diseño de los quingos, en este caso se realizan bordados como mariposas, flores entre otros temas”.

Vestimenta. Materia prima importada se utiliza para la elaboración de las prendas indígenas.
Vestimenta. Materia prima importada se utiliza para la elaboración de las prendas indígenas.

Tradición
La tela para la fabricación de los anacos y la camisa es importada de otros países como España y México, la misma que es aprovechada por los propios indígenas viajeros considerados mindalaes, quienes traen la materia prima para elaborar estas prendas de vestir. “En el caso del traje de novios se ha mantenido la identidad del indígena como tal. Hemos conservado los rasgos de nuestra cultura utilizando la faja y los encajes, que caracterizan al mismo modelo de nuestros antepasados”, acotó el empresario.

En cuanto al costo de la vestimenta de la mujer otavaleña, se menciona que tiene un valor de 500 dólares; y la de los hombres cuesta 400 dólares.

Lo más importante es que todos los indígenas otavaleños han utilizado siempre el traje típico, de esa manera se mantienen su cultura e identidad, desde sus ancestros hasta la actualidad.

El comercio y la producción están inscritos en la genética colectiva del pueblo kichwa Otavalo, son los mismos mecanismos que han permitido la reproducción material y social. Estas prácticas se mantienen hoy en día y han perdurado al paso de los incas, a la Colonia y durante la República. (PMHR)