Propuesta para que ‘Las Golondrinas’ sea parroquia rural

ENTREGA. El proyecto de ley fue elaborado entre legisladores, la junta parroquial García Moreno y el Municipio de Cotacachi.
ENTREGA. El proyecto de ley fue elaborado entre legisladores, la junta parroquial García Moreno y el Municipio de Cotacachi.

Redacción QUITO

Con una reforma a la Ley que fija el límite territorial entre Imbabura y Esmeraldas, en la zona conocida como ‘Las Golondrinas’, el alcalde de Cotacachi, Auki Tituaña, plantea que esa zona se convierta en parroquia.

Actualmente, ‘Las Golondrinas’ pertenece a la parroquia rural García Moreno, pero Tituaña plantea que se separe porque los recursos económicos no son suficientes para satisfacer las demandas de la población.

El problema es que en ese territorio habitan alrededor de 5.300 personas, cuando se requiere un mínimo de 10 mil para conformar una parroquia. Por eso, con el proyecto de reforma se pide que se reduzcan las exigencias para que ‘Las Golondrinas’ se convierta en una junta parroquial, con una extensión aproximada de 147 kilómetros.

Postura

El pedido se da después de que el 3 de abril de 2016, en consulta popular, los moradores de ese sector decidieron que querían pertenecer a Imbabura y no a Esmeraldas, tras lo cual se fijó el límite.

El burgomaestre, junto a otras autoridades, entregaron la propuesta de reforma a los integrantes de la Comisión de Gobiernos Autónomos, que deberá tramitar el proyecto. Sin embargo, esa Mesa Legislativa no ha sesionado desde que el Pleno designó a sus autoridades y no hay una salida próxima al problema interno.

“Con este proyecto de ley, a través de una disposición transitoria, le damos la potestad al gobierno municipal de Cotacachi, para que bajo sus circunstancia forme esta junta parroquial de ‘Las Golondrinas’”, señaló el legislador Diego García.

Mientras que Tituaña especificó que están listos para la creación de la nueva parroquia y que es necesario “estrechar lazos y superar los problemas del pasado”.

El territorio

Las Golondrinas está integrada por comunidades como 8 de Julio, Siempre Unidos, 10 de Agosto, Independiente, Santa Rosa, Guayllabamba, La Perla, León Febres Cordero, La Rumiñahui y Luz y Vida. Sus pobladores principalmente se dedican a la siembra y cultivo de palma africana, palmito, cacao y maracuyá.

Según cuentan sus primeros pobladores, hace 48 años todo era montaña, había que desmontar con machete y pala. Así se abrió la calle que hoy se llama Arias Guerrero.

Durante varios años el cruce del río se lo hacía a través de una gabarra y en canoas, lo cual implicaba mucho peligro. Recuerdan que por el año 1987, construyeron una “pasarela” (puente), sin embargo, a los pocos días de haber sido entregado se desplomó, porque no soportó el peso de los transeúntes.

Un día, gran cantidad de lugareños se apostó sobre el puente para hacer unas fotografías y mostrar la obra, mas, no resistió y colapsó. Allí dicen que murieron cerca de 30 personas, algunas ahogadas y otras golpeadas sobre las piedras del río.

En el año de 1990, en la presidencia de Rodrigo Borja Cevallos, se construyó el puente que hasta la actualidad sirve de ingreso hacia el recinto. (AGO/DLH)