La economía de Ecuador no crecerá en 2019, según Cepal

Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial
Imagen referencial

Redacción QUITO

Aunque el Gobierno todavía espera un ligero crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,4% hasta fin de año, hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus previsiones previas y estableció que Ecuador tendrá un 0% de aumento en su economía. Hasta agosto pasado, el multulateral consideraba que el PIB nacional crecería un 0,5%.

Sin embargo, la proyección de la Cepal sigue siendo más optimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un -0,5% para 2019.
Además, el panorama para 2020 también se complica, debido a que la nueva proyección determina un crecimiento del 0,4%, a pesar de que hace un poco más de tres meses se esperaba un repunte de más del 1%.
Esto contrrasta con el crecimiento del 0,57% del PIB con que el Gobierno elaboró la proforma para el próximo año.

America Latina crece menos

Las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región se ubican en un promedio de 0,1%. Para 2020, en tanto, Cepal proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del PIB de 1,4%.

Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un nivel de desarrollo, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio. El PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0,8%.

La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1,3% en promedio.

Para las economías de Centroamérica y México, por su parte, se prevé una tasa de expansión de 0,7% para 2019 y de 1,6% para 2020, valores que implican una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión.

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%. Vale la pena destacar que este último dato está muy influenciado por el alto crecimiento que se espera para Guyana, vinculado al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar el próximo año, indica la Cepal.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada -afectando la demanda por exportaciones que enfrenta América Latina y el Caribe- sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agrega el organismo. (JS)

Redacción QUITO

Aunque el Gobierno todavía espera un ligero crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,4% hasta fin de año, hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus previsiones previas y estableció que Ecuador tendrá un 0% de aumento en su economía. Hasta agosto pasado, el multulateral consideraba que el PIB nacional crecería un 0,5%.

Sin embargo, la proyección de la Cepal sigue siendo más optimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un -0,5% para 2019.
Además, el panorama para 2020 también se complica, debido a que la nueva proyección determina un crecimiento del 0,4%, a pesar de que hace un poco más de tres meses se esperaba un repunte de más del 1%.
Esto contrrasta con el crecimiento del 0,57% del PIB con que el Gobierno elaboró la proforma para el próximo año.

America Latina crece menos

Las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región se ubican en un promedio de 0,1%. Para 2020, en tanto, Cepal proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del PIB de 1,4%.

Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un nivel de desarrollo, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio. El PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0,8%.

La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1,3% en promedio.

Para las economías de Centroamérica y México, por su parte, se prevé una tasa de expansión de 0,7% para 2019 y de 1,6% para 2020, valores que implican una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión.

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%. Vale la pena destacar que este último dato está muy influenciado por el alto crecimiento que se espera para Guyana, vinculado al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar el próximo año, indica la Cepal.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada -afectando la demanda por exportaciones que enfrenta América Latina y el Caribe- sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agrega el organismo. (JS)

Redacción QUITO

Aunque el Gobierno todavía espera un ligero crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,4% hasta fin de año, hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus previsiones previas y estableció que Ecuador tendrá un 0% de aumento en su economía. Hasta agosto pasado, el multulateral consideraba que el PIB nacional crecería un 0,5%.

Sin embargo, la proyección de la Cepal sigue siendo más optimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un -0,5% para 2019.
Además, el panorama para 2020 también se complica, debido a que la nueva proyección determina un crecimiento del 0,4%, a pesar de que hace un poco más de tres meses se esperaba un repunte de más del 1%.
Esto contrrasta con el crecimiento del 0,57% del PIB con que el Gobierno elaboró la proforma para el próximo año.

America Latina crece menos

Las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región se ubican en un promedio de 0,1%. Para 2020, en tanto, Cepal proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del PIB de 1,4%.

Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un nivel de desarrollo, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio. El PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0,8%.

La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1,3% en promedio.

Para las economías de Centroamérica y México, por su parte, se prevé una tasa de expansión de 0,7% para 2019 y de 1,6% para 2020, valores que implican una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión.

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%. Vale la pena destacar que este último dato está muy influenciado por el alto crecimiento que se espera para Guyana, vinculado al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar el próximo año, indica la Cepal.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada -afectando la demanda por exportaciones que enfrenta América Latina y el Caribe- sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agrega el organismo. (JS)

Redacción QUITO

Aunque el Gobierno todavía espera un ligero crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,4% hasta fin de año, hoy, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja sus previsiones previas y estableció que Ecuador tendrá un 0% de aumento en su economía. Hasta agosto pasado, el multulateral consideraba que el PIB nacional crecería un 0,5%.

Sin embargo, la proyección de la Cepal sigue siendo más optimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece un -0,5% para 2019.
Además, el panorama para 2020 también se complica, debido a que la nueva proyección determina un crecimiento del 0,4%, a pesar de que hace un poco más de tres meses se esperaba un repunte de más del 1%.
Esto contrrasta con el crecimiento del 0,57% del PIB con que el Gobierno elaboró la proforma para el próximo año.

America Latina crece menos

Las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región se ubican en un promedio de 0,1%. Para 2020, en tanto, Cepal proyecta que la región continúe en una senda de bajo crecimiento, con una expansión estimada del PIB de 1,4%.

Con esto se cumplirían siete años en que América Latina y el Caribe permanecería situada en un nivel de desarrollo, que se ha traducido a su vez en un deterioro de los niveles de ingreso per cápita promedio. El PIB per cápita de la región se vería reducido en un 4% entre 2014-2019, lo que implica una caída promedio anual de -0,8%.

La desaceleración del ritmo de crecimiento se extiende para la mayoría de las economías de América Latina (17 de 20 países) en 2019. Este año las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales, y alimentos caerían un -0,2%, la primera caída desde 2016. En 2020 se espera que el crecimiento en esta subregión sea de 1,3% en promedio.

Para las economías de Centroamérica y México, por su parte, se prevé una tasa de expansión de 0,7% para 2019 y de 1,6% para 2020, valores que implican una reducción respecto de la tasa media de crecimiento observada desde 2014 en esta subregión.

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,5% para 2019, y la tasa esperada para 2020 es de 5,7%. Vale la pena destacar que este último dato está muy influenciado por el alto crecimiento que se espera para Guyana, vinculado al comienzo de la producción de petróleo que tendría lugar el próximo año, indica la Cepal.

Según la comisión regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la actividad económica en América Latina y el Caribe se da en un contexto en que la economía global ha disminuido su contribución al crecimiento de la región en 2019, situación que muy probablemente se mantendrá para el próximo año.

No solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelerando de forma pronunciada -afectando la demanda por exportaciones que enfrenta América Latina y el Caribe- sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

Además, los episodios de aumentos en la volatilidad financiera influyeron por momentos negativamente en las condiciones financieras y los flujos de financiamiento disponibles para los países, agrega el organismo. (JS)