El jucho, delicioso secreto puruhá

GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.
GASTRONOMÍA. Esta bebida por lo general es espesa y conserva las propiedades de la fruta.

Una de las características más sobresalientes del pueblo indígena Puruhá, en Chimborazo, es su gastronomía. Una receta autóctona de estos indígenas ha trascendido en el país, cautivando los paladares. Se trata del jucho, una bebida dulce y refrescante, elaborada a base de productos que se obtienen en la zona, como el capulí y el durazno.

El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodesendientes del Ecuador’ menciona que, por lo general, era preparada en la fiesta del Pawcar Raymi (marzo) como símbolo de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra.

Por su sabor, el jucho fue tomando popularidad en lugares aledaños, hasta convertirse en una de las preparaciones tradicionales de Ecuador.

Origen
Los puruháes conservan el idioma kichwa; su identidad y costumbres se mantienen vigentes a través de las fiestas y tradiciones heredadas por sus ancestros. Según sus creencias, las montañas nevadas son sus dioses protectores. Sus colosos totémicos fueron el Chimborazo, como el varón, y el Tungurahua como la hembra.

Ellos mantienen la tradición de una alimentación ligada a los productos que provienen de la tierra; por esto, su nutrición está basada en cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli.

Sus costumbres religiosas están vinculadas a la iglesia católica, pero también guardan un gran respeto hacia la Pachamama, quien provee el alimento. Daniel Sánchez, egresado de la carrera de gastronomía, afirma que hoy existen ciertas variaciones en la preparación del jucho, pero aun así, es considerada una receta tradicional y popular de los indígenas en Chimborazo.

Asimismo, se sirve y prepara en febrero, puesto que las frutasutilizadas para su elaboración están en temporada. Hoy en día es considerado como postre y es muy típico en la época de Carnaval en Riombamba. (DLH)

Una de las características más sobresalientes del pueblo indígena Puruhá, en Chimborazo, es su gastronomía. Una receta autóctona de estos indígenas ha trascendido en el país, cautivando los paladares. Se trata del jucho, una bebida dulce y refrescante, elaborada a base de productos que se obtienen en la zona, como el capulí y el durazno.

El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodesendientes del Ecuador’ menciona que, por lo general, era preparada en la fiesta del Pawcar Raymi (marzo) como símbolo de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra.

Por su sabor, el jucho fue tomando popularidad en lugares aledaños, hasta convertirse en una de las preparaciones tradicionales de Ecuador.

Origen
Los puruháes conservan el idioma kichwa; su identidad y costumbres se mantienen vigentes a través de las fiestas y tradiciones heredadas por sus ancestros. Según sus creencias, las montañas nevadas son sus dioses protectores. Sus colosos totémicos fueron el Chimborazo, como el varón, y el Tungurahua como la hembra.

Ellos mantienen la tradición de una alimentación ligada a los productos que provienen de la tierra; por esto, su nutrición está basada en cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli.

Sus costumbres religiosas están vinculadas a la iglesia católica, pero también guardan un gran respeto hacia la Pachamama, quien provee el alimento. Daniel Sánchez, egresado de la carrera de gastronomía, afirma que hoy existen ciertas variaciones en la preparación del jucho, pero aun así, es considerada una receta tradicional y popular de los indígenas en Chimborazo.

Asimismo, se sirve y prepara en febrero, puesto que las frutasutilizadas para su elaboración están en temporada. Hoy en día es considerado como postre y es muy típico en la época de Carnaval en Riombamba. (DLH)

Una de las características más sobresalientes del pueblo indígena Puruhá, en Chimborazo, es su gastronomía. Una receta autóctona de estos indígenas ha trascendido en el país, cautivando los paladares. Se trata del jucho, una bebida dulce y refrescante, elaborada a base de productos que se obtienen en la zona, como el capulí y el durazno.

El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodesendientes del Ecuador’ menciona que, por lo general, era preparada en la fiesta del Pawcar Raymi (marzo) como símbolo de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra.

Por su sabor, el jucho fue tomando popularidad en lugares aledaños, hasta convertirse en una de las preparaciones tradicionales de Ecuador.

Origen
Los puruháes conservan el idioma kichwa; su identidad y costumbres se mantienen vigentes a través de las fiestas y tradiciones heredadas por sus ancestros. Según sus creencias, las montañas nevadas son sus dioses protectores. Sus colosos totémicos fueron el Chimborazo, como el varón, y el Tungurahua como la hembra.

Ellos mantienen la tradición de una alimentación ligada a los productos que provienen de la tierra; por esto, su nutrición está basada en cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli.

Sus costumbres religiosas están vinculadas a la iglesia católica, pero también guardan un gran respeto hacia la Pachamama, quien provee el alimento. Daniel Sánchez, egresado de la carrera de gastronomía, afirma que hoy existen ciertas variaciones en la preparación del jucho, pero aun así, es considerada una receta tradicional y popular de los indígenas en Chimborazo.

Asimismo, se sirve y prepara en febrero, puesto que las frutasutilizadas para su elaboración están en temporada. Hoy en día es considerado como postre y es muy típico en la época de Carnaval en Riombamba. (DLH)

Una de las características más sobresalientes del pueblo indígena Puruhá, en Chimborazo, es su gastronomía. Una receta autóctona de estos indígenas ha trascendido en el país, cautivando los paladares. Se trata del jucho, una bebida dulce y refrescante, elaborada a base de productos que se obtienen en la zona, como el capulí y el durazno.

El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodesendientes del Ecuador’ menciona que, por lo general, era preparada en la fiesta del Pawcar Raymi (marzo) como símbolo de agradecimiento a la Pachamama por las cosechas y la fertilidad de la tierra.

Por su sabor, el jucho fue tomando popularidad en lugares aledaños, hasta convertirse en una de las preparaciones tradicionales de Ecuador.

Origen
Los puruháes conservan el idioma kichwa; su identidad y costumbres se mantienen vigentes a través de las fiestas y tradiciones heredadas por sus ancestros. Según sus creencias, las montañas nevadas son sus dioses protectores. Sus colosos totémicos fueron el Chimborazo, como el varón, y el Tungurahua como la hembra.

Ellos mantienen la tradición de una alimentación ligada a los productos que provienen de la tierra; por esto, su nutrición está basada en cereales y hortalizas, máchica, arroz de cebada, morocho, zanahoria y brócoli.

Sus costumbres religiosas están vinculadas a la iglesia católica, pero también guardan un gran respeto hacia la Pachamama, quien provee el alimento. Daniel Sánchez, egresado de la carrera de gastronomía, afirma que hoy existen ciertas variaciones en la preparación del jucho, pero aun así, es considerada una receta tradicional y popular de los indígenas en Chimborazo.

Asimismo, se sirve y prepara en febrero, puesto que las frutasutilizadas para su elaboración están en temporada. Hoy en día es considerado como postre y es muy típico en la época de Carnaval en Riombamba. (DLH)