La FAE reconoce que hay 2.000 pistas sin control

Autoridades. Informaron que Ecuador contará con su propia versión del avión Orión.
Autoridades. Informaron que Ecuador contará con su propia versión del avión Orión.

Varios puntos de aterrizaje cuentan con autorización. Otros operan de forma clandestina.

El comandante la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), brigadier general Mauricio Campuzano, afirmó que en el país hay más de 2.000 pistas no controladas (donde no existe una torre de control), entre las que se encuentran pistas autorizadas y clandestinas, pero no precisó cuántas corresponden a cada caso.

Durante una rueda de prensa en la que se abordó el problema del narcotráfico a raíz de la avioneta detectada en El Aromo, para uso de actividades ilícitas y de otras aeronaves identificadas en Montecristi el 10 de marzo, Campuzano aseguró que la autorización para que una pista funcione la entrega la Dirección de Aviación Civil (DAC), mientras que la FAE lo que hace es vuelos de reconocimiento y que al identificar una en funcionamiento se le informa a la DAC para que la autoricen o la cierren.

Sin embargo, dijo que el problema es complejo, ya que las avionetas usadas por grupos delictivos no necesitan más de 500 o 600 metros para decolar. “Puede ser una carretera, puede ser cualquier sitio preparado y no preparado. Los vuelos que ellos hacen son muy riesgosos (…) al utilizar los caminos, carreteras, en una propiedad”, dijo el comandante.

Agregó que las pistas no controladas pero que pueden tener autorización de funcionamiento se pueden dar en aquellas haciendas que cumplen labores de fumigación, por lo que tienen pistas propias, pero que deben realizar un trámite a la DAC para que las aprueben.

Por su parte, el Ministro de Defensa, general (sp) Oswaldo Jarrín, descartó que se vaya a adquirir nuevos radares. Reconoció que en Manabí hay un radar que pertenece a las FF.AA. que está “degradado” al estar más de 30 años en operación, por lo que ya no responde a las necesidades actuales y que se espera sea mejorado. Por lo que como alternativa se está gestionando con los EE.UU. la donación de un radar para que se sume a los cuatro adquiridos anteriormente.

Combate al narcotráfico
Jarrín aseguró que el país no está en indefensión, ya que la labor de control de las Fuerzas Armadas es permanente frente a una amenaza inminente como es la que representa que el lado colombiano se haya incrementado a 209 mil hectáreas las plantaciones de hoja de coca, especialmente en los departamentos de Nariño y Putumayo, fronterizos con Ecuador. “Esto significa que también hay un incremento en cuanto a la producción de la coca que alcanza a 921 toneladas métricas, de las cuales un porcentaje significativo pasa al Ecuador”, dijo Jarrín.

EL DATO
Con un prototipo Orión se busca protección
marítima.
El Ministro aseguró que en esta labor de defensa y de combate a las actividades ilícitas se prevé que Ecuador tenga su propio avión Orión P-3, es decir, una versión de la aeronave estadounidense que apoya en vigilancia y protección marítima nacional.

“El avión es nacional y se le va a dotar por cooperación internacional de los radares y de la computación necesaria para que se integre con el trabajo del P-3 americano; estará manejado por la FAE y cooperará con los otros aviones de caza, que ya tienen el sistema para realizar el patrullaje, la exploración aéreo marítima”, dijo. (HCR)