Consejo de la Judicatura: Abogados piden que se agilicen mecanismos para que fluyan procesos judiciales

JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)
JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)

Las ventanillas virtuales y medios telemáticos implementados por el Consejo de la Judicatura son poco conocidos y, según los abogados, tampoco están al alcance de todos los usuarios del sistema.

Gremios de abogados y profesionales del Derecho piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que genere mecanismos para que exista mayor información y se dé facilidades a los usuarios del sistema judicial para que se agilicen los trámites de juicios de alimentos, pensiones alimenticias, adopciones, etc.

Sobre esto, la Judicatura informó que el 30 de mayo de 2024 se aprobó una ampliación del horario de atención para el ingreso de peticiones y escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (ventanilla electrónica).

Los canales virtuales de atención para ingreso de escritos firmados electrónicamente y sistema de turnos web, según la Judicatura, están habilitados los siete días de la semana, durante las 24 horas del día.

La Oficina de Gestión empezó a operar durante la pandemia de covid-19 (2020) para garantizar el distanciamiento social, aforo de usuarios y minimizar el contagio del virus, y se mantuvo activa de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.

 Edison Guevara: usuario debe tener información para acceder a ventanilla electrónica

Si bien, las ventanillas virtuales y medios telemáticos son herramientas idóneas en la nueva era tecnológica, estos son pococonocidos y tampoco están al alcance de todas las personas, dicen los abogados.

Edison Guevara, integrante del Colegio de Abogados de Pichincha, considera que el usuario del sistema de justicia debe tener acceso a mayor información de cómo puede acceder a la ventanilla electrónica, sin necesidad de ir a los juzgados para ingresar un escrito o revisar alguna sentencia que haya dictado un juez. “La Judicatura debe promover mayores mecanismos de comunicación”, apuntó.

El jurista dice que hay casos de personas que pierden varias horas de su tiempo para ingresar un escrito en el Complejo Judicial. Esto porque desconocen o no tienen acceso a las herramientas digitales.

El expresidente de la Federación Nacional de Abogados (FNAE), José Alomía, también destacó los cambios implementados por la Judicatura, pero opinó que hay una falencia porque la Judicatura también debería capacitar a los abogados en el uso y actualización de las herramientas electrónicas, ya que son ellos los encargados de ingresar escritos y notificaciones electrónicas requeridas por sus clientes.

Esto aplica para servicios como: demandas laborales, de tránsito, civiles, penales, inquilinato, temas contencioso administrativo y tributario que involucran controversias entre instituciones del Estado y ciudadanos, y otros.

A título personal, Alomía cree que es más cómodo ingresar los documentos de manera física que virtual. “Cuando se ingresan documentos físicos, inmediatamente se recibe una constancia que la carpeta ingresa a trámite,  pero con el ingreso digital, hay que esperar varias horas para tener la certificación del ingreso de la documentación; en este caso, muchas veces se generan problemas de conexión de Internet”.

Aumentar ventanillas físicas para trámites de la niñez y familia

La realidad es distinta si lo que se busca es solventar demandas relacionadas con temas de niñez, adolescencia y familia.

En este caso, Alomía dice que la demanda de usuarios y exigencia de escritos es alta. “En materia de niñez es terrible porque hay muchos juicios. Hay personas, por lo general madres de familia, que reciben el turno y tienen que esperar hasta tres horas”, alertó.

Alomía cree que lo óptimo sería que la Judicatura aumente las ventanillas físicas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, mencionó que en la Unidad Judicial de La  Mariscal (centro norte de Quito), hay alrededor de ocho ventanillas; lo ideal sería que el número se duplique.

De esta forma, las madres de familia podrían realizar en un tiempo más corto los trámites relacionados con la niñez, pensiones alimenticias, tenencia, incumplimientos de acuerdos entre los padres para las visitas, adopciones, autorización de salida del país, etc.

Aunque este trámite también podría generarse de manera virtual, las madres tendrían que solicitar la asesoría de un abogado.

Sin embargo, “lo poco que se recibe por el pago de pensión alimenticia, se iría en contratar un abogado; en este caso, generalmente el juez pide a la Defensoría Pública que se asigne un abogado para que le colabore a la madre en los trámites”.

Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, dejó entrever que quizá hace falta más difusión, pero señaló que en la ventanilla virtual del CJ se puede visualizar el sistema de causas, y ya no es necesario acudir físicamente a pedir que les entreguen los procesos para revisar los expedientes. (SC)

¿Cómo ingresar a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica o ventanilla electrónica?

  1. Acceda al sitio web de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec
  2. Seleccione la sección Oficina de Gestión Judicial Electrónica 24/7
  3. Se desplegará una página con una opción en la que se requerirá a los abogados claves de acceso.
  4. En la misma pestaña hay una opción en la que podrá elegir el trámite que se requiera gestionar consulta de procesos judiciales, ingresos de escritos en línea, consulta de pensiones alimenticias
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.