Una nueva mayoría desplaza al partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) en la Asamblea

DECISIÓN. El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional aprobó la enmienda a la Constitución que reduce el número de votos para pronunciarse sobre un veto presidencial. (Foto Asamblea).
DECISIÓN. El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional aprobó la enmienda a la Constitución que reduce el número de votos para pronunciarse sobre un veto presidencial. (Foto Asamblea).

La situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

A casi dos meses de que la Policía Nacional irrumpió en la Embajada de México en Ecuador para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien está acusado de actos de corrupción en el caso Reconstrucción de Manabí, la situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el partido oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).

Es que después de los hechos del 5 de abril de 2024, cuando Glas fue trasladado a prisión, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) anunció el rompimiento de la alianza que regía desde noviembre de 2023, la cual le había permitido al Gobierno de Daniel Noboa aprobar varios proyectos de ley de su iniciativa.

Un nuevo escenario se dibuja para ADN en la Asamblea

Mientras ADN pierde respaldo para sacar adelante sus propuestas, el Partido Social Cristiano (PSC) y RC desplazan al oficialismo.

Por ejemplo, el 16 de mayo de 2024, en la Asamblea no hubo los votos para modificar la Ley Orgánica de Servicio Exterior, que buscaba reducir la edad para ser embajador de Ecuador.

La propuesta, que solo tuvo 48 votos de los 70 necesarios, fue sugerida por ADN e incluida en un paquete de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En abril, la Comisión de Relaciones Internacionales del Legislativo incluyó en su informe para segundo debate que la edad mínima que debería tener un diplomático ecuatoriano sea 30 años y no 36 como establece la norma actual.

Seis días después, el 22 de mayo, ADN se apartó de la mayoría del PSC, RC y algunos independientes, que aprobaron una reforma al artículo 158 de la Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFJ) que, entre otros temas, permitía otorgar licencia a los vocales del Consejo de la Judicatura que tengan prisión preventiva.

Aunque finalmente el articulado recibió un veto total del Ejecutivo, Inés Alarcón (ADN) declaró que desconocía de dónde se generó esa iniciativa, pero sugirió que la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo) debería responder.

Otro episodio que llevó a la bancada gobiernista a alejarse de la mayoría fue el 30 de mayo. Ese día, el Pleno aprobó, con 92 votos, la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.

Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las observaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial, con el cambio, ahora solo se requerirán 70 votos. La reforma fue aprobada por el correísmo, el PSC y un sector de independientes.

Enmienda al artículo 138 de la Constitución generó debate entre ADN y el correísmo

Para Adrián Castro (ADN), la “verdadera” enmienda que debió avanzar en la Comisión de Enmiendas es la que establece la reducción del número de asambleístas (Art. 138 de la Constitución). “Eso es lo que necesita el país, el próximo año vamos a tener 14 asambleístas más y sobre eso no se discute”, afirmó.

En cambio, Leonardo Berrezueta (RC) calificó al cambio como positivo, pues se generará un sistema de equilibrio de poderes adecuado, ya que en la Asamblea se han aprobado muchas leyes importantes que, lamentablemente, han sido bloqueadas por el veto presidencial.

 Moción de Construye tuvo el respaldo del PSC, el correísmo e independientes

Con 84 votos, la Asamblea aprobó, el 30 de mayo de 2024, la terna (Pablo Villagómez, Priscila Castro y Carlos Salmón) para designar al vocal del Legislativo en el Consejo de la Judicatura. La propuesta fue planteada por Gabriel Bedón (Construye) y tuvo el apoyo del PSC, Revolución Ciudadana y el sector de independientes; excepto de ADN.

En aquella sesión, ADN propuso su propia terna. En el Pleno, Inés Alarcón planteó los nombres de Camila Moreno (exvocal del Consejo Nacional Electoral), Juan Terán y Felícita Jiménez, pero no tuvo respaldo.

Gabriel Bedón, dijo que la conformación de la terna devino de un proceso interno de la mayoría de bancadas en la que se plantearon varios nombres.  “(ADN) no nos comunicó (que iban a presentar terna), fueron invitadas todas las bancadas, pero lastimosamente unas acudieron y otras no”, afirmó el legislador de Construye. (SC)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.