Código plata permite reducir ataques armados en hospitales

INSEGURIDAD. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional han ofrecido resguardo a directivos de hospitales con perfil de alto riesgo en Guayas y Esmeraldas.
INSEGURIDAD. El Ministerio del Interior y la Policía Nacional han ofrecido resguardo a directivos de hospitales con perfil de alto riesgo en Guayas y Esmeraldas.

Mediante simulacros se prepara a las unidades médicas ante posibles ataques armados. Estas medidas han reducido los ataques de dos semanales a 2,5 mensuales.

Aunque los hospitales son considerados ‘zonas de paz’, la delincuencia ignora esto en sus ataques. Solo en enero de 2023 cuatro personas ingresaron con fusiles a una casa de salud en el sur de Guayaquil. Dos meses antes, en Chone, un grupo de antisociales secuestró al personal de salud, cuando ingresaron a buscar a un menor de edad a quien intentaron asesinar.

En 2022 se registraron 77 ataques a casas asistenciales, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MSP), puso en marcha el ‘Código Plata’, que – según esa cartera de Estado–  permite articular esfuerzos entre el personal de salud, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

El ‘Código Plata’ es una estrategia que busca ‘blindar’ estos espacios para prevenir eventos riesgosos en hechos puntuales como cuando una persona llega con una herida de bala o hay movimientos sospechosos alrededor.

Simulacros y capacitaciones

Para que funcione el ‘Código Plata’ se realizan socializaciones con el personal de salud. El MSP ha desarrollado – hasta agosto de 2023– 427 capacitaciones sobre el protocolo del Código Plata que han involucrado a 14.981 funcionarios de establecimientos públicos y privados del Sistema Nacional de Salud.

En Guayaquil se capacitó a 288 funcionarios y en Esmeraldas a 1.152 personas. Estas son las ciudades donde más atentados armados se han registrado.

La fase de preparación del proceso de implementación del Código Plata incluyó también la realización de simulacros. A la fecha se han realizado 184 y –según la cartera de Estado–se han reforzado los mecanismos de seguridad dentro de establecimientos sanitarios en las provincias de Guayas, Esmeraldas y Santo Domingo.

Reducción de casos

El MSP indica  que con la ejecución de los procedimientos preventivos “se ha logrado reducir la tasa de ataques a establecimientos de salud de 2 semanales a 2,5 por mes. Si bien es una importante reducción de los eventos, se sigue trabajando para que esta cifra siga reduciéndose”.

Estrategia

El Código Plata es el tercer paso dentro de una estrategia de seguridad que contempla:

1 Análisis inicial de riesgos: Donde se analiza cómo funciona el sistema de salud. Así se establece un plan de priorización de los centros de salud más propensos a ser violentados.

Se determinó por ejemplo, que había casas de salud vulnerables por falta de cerramientos; pocas puertas automáticas o dañadas; falta socialización sobre de las salidas y entradas de emergencia (la ciudadanía las usa de manera errada, para evitar el tráfico); falta de puertas de bloqueo en hospitales.

2 Modificaciones y recuperación de la infraestructura que es vulnerable a ataques. (AVV)

En lo que va de 2023 se han registrado 1.200 alertas de Código Plata a escala nacional.
El Código Plata es el conjunto de procedimientos interinstitucionales orientados a asegurar la provisión de servicios de salud ante incidentes violentos.