Elecciones 2025: Correísmo busca en el Cpccs, organismo ciudadano, a su carta presidencial

VOCAL. Augusto Verduga es uno de los presidenciables de la Revolución Ciudadana, según Correa.
VOCAL. Augusto Verduga es uno de los presidenciables de la Revolución Ciudadana, según Correa.

Para las elecciones de 2025, la Revolución Ciudadana definirá al precandidato presidencial entre Luisa González, Paola Pabón, Gustavo Jalkh y Augusto Verduga.

A ocho meses de las elecciones de 2025, el correísmo explora cuadros presidenciables, y encuentra que en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), hay un aspirante “brillante” que podría estar en la papeleta política electoral del 9 de febrero de 2025.

Se trata, según la Revolución Ciudadana, de Augusto Verduga. En las elecciones del 5 de febrero de 2023, Verduga fue uno de los postulantes más votados (17,30%), ganó una de las siete vocalías principales en el Cpccs. Pero este organismo fue creado por el propio correísmo para, supuestamente, incentivar y fomentar la participación ciudadana. No obstante, en los últimos años ha enfrentado momentos de desestabilización con cambios de presidentes cada cierto tiempo.

El 24 de junio de 2024, en un programa de entrevistas de Radio Pichincha Universal, el expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, delineó lo que serían los cuadros a escoger en la Revolución Ciudadana para competir por la primera magistratura del país para el periodo 2025-2029.

“Está, por supuesto, Luisa González (excandidata presidencial); está Paola Pabón, actual prefecta de Pichincha; grandes mujeres de la Patria; está Gustavo Jalkh (expresidente del Consejo de la Judicatura), un tipo con mucha experiencia; un estadista; gracias a Dios nos sobran cuadros”. De Augusto Verduga, el expresidente se refirió como un “joven brillante”.

Sin embargo, Correa señaló que para la decisión final se tomarán en cuenta, no solo aspectos participativos, sino técnicos. “No se trata de que sea el más simpático, sino el que tenga más oportunidades de ganar; y saber a quién se va enfrentar”, dijo.

Augusto Verduga tiene un perfil político y empezó a generar opinión en redes sociales abordando temas económicos, políticos, etc. El 7 de junio de 2024, en una entrevista con LA HORA, habló de que la posibilidad (de ser candidato) será decidida con sus mandantes en asambleas locales ciudadanas. Es decir, sí considera una candidatura.

Verduga llegó al Cpccs junto al entonces vocal Alembert Vera, a la actual consejera principal Yadira Saltos, y a los vocales suplentes, Vielka Párraga, y Eduardo Franco Loor; todos cercanos al correísmo.

En la campaña electoral de las elecciones de febrero de 2023, ellos fueron promovidos por Correa como la denominada “Liga Azul”. Sin embargo, esto le generó a Alembert Vera, una sanción en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que derivó, el 8 de mayo de 2024,  en la pérdida de los derechos políticos por cuatro años.

Es que la Ley Orgánica del Cpccs dispone que los candidatos a ocupar una vocalía en el Consejo Ciudadano no pueden pertenecer, ni ser auspiciados o promovidos por organizaciones políticas.

Antes de esta decisión, en octubre de 2023, fue destituido por la Corte Constitucional (CC) por incumplimiento de dictámenes constitucionales.

Augusto Verduga tiene una denuncia en el Tribunal Contencioso

Al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), ingresó, el 24 de junio, una denuncia por presunta infracción electoral con causal de destitución en contra de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga y Eduardo Franco Loor.

Los denunciantes, los excandidatos a vocales del Cpccs, Pamela Troya y Santiago Becdach, señalaron que, desde la promoción electoral (para la elección de los consejeros en febrero de 2023), se advirtió que los candidatos de la denominada ‘Liga Azul’, estaban siendo promovidos por la Revolución Ciudadana, incumpliendo la normativa vigente del Cpccs.

Agregaron que, por estas mismas consideraciones, el TCE  sentenció el 8 de mayo de 2024 a Alembert Vera por infracción electoral grave. “En base a dicha jurisprudencia, esperamos que el TCE actúe en derecho destituyendo a las y los denunciados”, agregaron Troya y Becdach. (SC)

 Del Cpccs a la arena política

De los primeros periodos del Cpccs, creado en 2009 tras la vigencia de la Constitución de 2028,  han salido funcionarios cercanos al correísmo que ahora ocupan cargos en otras funciones del Estado, como Fernando Cedeño o Victoria Desintonio, actuales asambleístas principales de la Revolución Ciudadana. Walter Gómez actúa como suplente en algunas sesiones del Pleno de la Asamblea.

Cedeño fue el primer presidente del Cpccs, y Desintonio y Gómez debieron dejar la vocalía en el Cpccs después de ser destituidos en agosto de 2019, tras un juicio político por incumplimiento de funciones.

El Cpccs, según la Constitución en el artículo. 207, es la entidad que promueve e incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, pero en la realidad no se cumple.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.