Elecciones 2025: Diálogos entre partidos y movimientos para generar alianzas están en camino

DIÁLOGOS. Delegados de partidos y movimientos políticos en el CNE. (Foto archivo)
DIÁLOGOS. Delegados de partidos y movimientos políticos en el CNE. (Foto archivo)

Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.

El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.

La conformación de coaliciones electorales supone poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda.

El CNE dio plazo, entre el 22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales.  Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fin de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.

Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas.

Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológicos, afirmó.

Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defiende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.

Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.

La Izquierda Democrática aún no define candidaturas

“La Izquierda Democrática (ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.

El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.

Construye: no habrá ningún tipo de acuerdo con el correísmo, ni ADN

Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.

Camilo Salinas, de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.

El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se aclaró que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.

Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.

“La postura de ellos (de CREO), es postura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando serán las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país”, agregó Salinas.

Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafias, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)

Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición

 Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto.

Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición.

El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.