¿Podrá el Gobierno de Noboa recortar hasta $300 millones de gasto en compras públicas al año como se comprometió en el acuerdo con el FMI?

ABASTECIMIENTO. La provisión de medicinas es uno de los puntos críticos de las compras públicas.
ABASTECIMIENTO. La provisión de medicinas es uno de los puntos críticos de las compras públicas.

El Gobierno asegura que hay espacio de eficiencia en las compras públicas y se ha comprometido a bajar ese gasto dentro del acuerdo con el FMI. ¿Qué se piensa hacer?

Las compras públicas en Ecuador mueven alrededor de $6.000 millones por año , entre bienes, servicios y obras. Recortar hasta $300 millones de ese gasto al año es uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Roberto Rosero, economista e investigador en temas de compras públicas, explicó que este es un sector del gasto público donde existe espacio para implementar medidas de eficiencia y ahorrar; pero se necesita un plan claro y voluntad política para hacerlo.

“En el Gobierno anterior (de Guillermo Lasso) incluso se llegó a decir que por ineficiencias y procesos fraudulentos el país perdía $1.500 millones al año en compras públicas ($25 de cada $100 contratados). Pero, al final, no se hicieron cambios de fondo y se siguió con la inercia de años”, puntualizó.

¿Las compras públicas con prioridad en el nuevo acuerdo con el FMI?

En el acuerdo de financiamiento con el FMI se plantea una reducción sustancial, entre $200 millones y $300 millones al año, en compras de bienes y servicios.

Esto se debe hacer, según ha dicho la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, mediante un proceso para hacer más eficiente cómo se adquieren bienes y servicios en el sector público.

“En el corto plazo las restricciones del gasto son bastante altas, inclusive por temas legales y constitucionales. Por el lado de los bienes y servicios hay un espacio para ser más eficiente. Catalogar productos para que los precios sean más competitivos para la compra del Estado, entre otros temas”, ha recalcado Avilés.

En concreto, dentro del informe del equipo técnico del FMI se apunta a medidas como órdenes centralizadas de compras (limitar la discrecionalidad y la dispersión) y procesos de eficiencia enfocados en las empresas públicas de los sectores petrolero y eléctrico.

En 2023, las empresas públicas de la Función Ejecutiva (12) registraron compras públicas de $1.451 millones.

De ese total, Petroecuador gastó más de $400 millones; mientras la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que es la distribuidora eléctrica más cuestionada por la ineficiencia y su costoso contrato colectivo, gastó más de $235 millones.

Mientras la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) gastó más de $450 millones en compras públicas durante el 2023.

El pasado 3 de enero de 2024, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que el Gobierno estaba dispuesto a tomar “medidas muy drásticas” para convertir a Petroecuador en una empresa de clase mundial; pero hasta la fecha no se conoce nada de ese plan mientras la producción petrolera sigue en picada.

Hasta marzo de 2025 se debe cumplir, después de muchos retrasos, con las auditorías de los balances de Petroecuador de los años 2019 y 2020.

Dentro del acuerdo con el FMI, con fecha tope a diciembre de 2024, la administración de Noboa también debe presentar el plan de funcionamiento de un Subsistema Nacional de Control (SNC) para aumentar la transparencia de las compras públicas.

Durante su última comparecencia ante el Pleno de la Asamblea, Vega Malo aseguró que este subsistema estará conformado por todas las entidades de control del sector público.

Asimismo, sin dar mayores detalles, apuntó que se harán “análisis pormenorizados de las estructuras administrativas, reingeniería de procesos y aprovechamiento de las economías de escala”.

Rosero recalcó que el sistema de contratación es engorroso, poco práctico y permite múltiples resquicios para la corrupción.

“El Gobierno, lamentablemente, da pocas pistas de cómo piensa cambiar la situación. La mala gestión en las compras no solo significa perder dinero, sino incluso también pérdidas de vidas, en el caso de la falta de provisión de medicamentos en los hospitales”, acotó Rosero. (JS)

En 2023, el gasto total en compras públicas sumó $6.951,9 millones.

Las compras públicas cayeron en casi $300 millones en 2024

De acuerdo con el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), entre enero y mayo de 2024, se gastaron $2.086 millones en compras de bienes y servicios, tanto del Gobierno Central, gobiernos locales, empresas públicas y seguridad social.

Esto representa un 12% menos (-$279,7 millones) en comparación a los $2.365,7 millones gastados entre enero y mayo de 2023.

En los gobiernos locales se gastó $68,1 millones menos; en la seguridad social fueron $40 millones menos; en las empresas públicas de los gobiernos locales las compras se redujeron en $4 millones; y en toda la administración de Estado se redujo en $111,7 millones.

Donde sí aumentó el gasto fue en las empresas públicas de la Función Ejecutiva, con $81,9 millones más.

Sin embargo, Carla Morales, economista, apuntó a que esta caída, más que por eficiencia, se da por la falta de recursos en la caja fiscal y el alto nivel de atrasos.

La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, ha reconocido que el nivel de atrasos de más de $5.000 millones con el que se cerró 2023 ha hecho imposible asignar un mayor presupuesto a temas como obra pública y compras.

“Se van a ir bajando los niveles de atrasos en el transcurso de dos a tres años. Se espera una reducción sustancial del saldo de atrasos a partir de 2025. El primer año del acuerdo (2024) toca ir pagando atrasos, pero también acumulando más”, concluyó Avilés.

Casos de éxito de mejora del sistema de compras públicas

Corea del Sur

Corea del Sur es reconocida por su sistema de compras públicas, Koneps (Korea Online E-Procurement System).

Medidas Tomadas:

Sistema de Compra Electrónica Integrado: Koneps es un sistema unificado que maneja todas las etapas del proceso de compra, desde la publicación de licitaciones hasta el pago.

Interoperabilidad y Conectividad: Integración de Koneps con otros sistemas gubernamentales, como el sistema de gestión financiera y los sistemas de información de las agencias.

Uso de TICs: Amplio uso de tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los procesos de compra y aumentar la eficiencia.

Monitoreo y Auditoría en Tiempo Real: Capacidades de monitoreo en tiempo real y auditorías electrónicas para prevenir irregularidades y mejorar la transparencia.

Chile

Chile ha implementado una serie de reformas para optimizar sus compras públicas a través de su sistema electrónico de compras, ChileCompra.

Además de un sistema integrado como en Corea del Sur, se estableció un proceso de capacitación y profesionalización de servidores públicos y de reducción de los trámites burocráticos y adopción de procesos más ágiles y eficientes.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.