El Gobierno asegura que se han firmado 105.000 nuevos contratos de empleo joven, pero las cifras del IESS y el INEC cuenta otra historia

HECHO. El Gobierno de Daniel Noboa ha hecho varios eventos para resaltar el supuesto éxito de su política de empleo joven.

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió la creación de 105.000 nuevos contratos de trabajo para jóvenes como resultado de los beneficios tributarios de la primera ley económica del Gobierno. Se representó una lista con las empresas que más han contratado, que está liderada por empresas exportadoras y de comercio; pero las afiliaciones al IESS bajan en lugar de subir en el caso de los jóvenes y el INEC registra más informalidad y menos empleo adecuado.

Este 29 de mayo de 2024, a través de una rueda de prensa en Quito, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió una de las cifras que más polémica generó durante el informe a la Nación del presidente Daniel Noboa en el pasado 24 de mayo de 2024.

Esa cifra es la que asegura que el ministerio de Trabajo ha registrado, entre diciembre de 2023 y abril de 2024, 105.049 nuevos contratos laborales de jóvenes de entre 18 y 29 años.

Daniel Noboa: un corto Informe a la Nación que refleja su personalidad con alta carga de propaganda

De acuerdo con Núñez, la primera ley económica urgente del Gobierno, que incluyó beneficios tributarios para las empresas que contraten jóvenes, ha dado buenos frutos y mostró una base de datos (que todavía no es de acceso público), donde están compilados las estadísticas de esos contratos generados.

Según esas estadísticas, en 8 provincias se concentra más del 85% de los nuevos contratos de empleo juvenil: Guayas (34.469); Pichincha (30.753); Azuay (7.008); Manabí (5.497); El Oro (4.172); Cotopaxi (3.104); Santo Domingo (2.567); Tungurahua (2.497).

Núñez dijo que la mayoría de los empleos son en labores operativas en industrias de exportación (vinculadas a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) y en actividades de comercio (grandes tiendas como Tía o Tuti) y en empresas de seguridad.

La Ministra puntualizó que los jóvenes beneficiados han firmado contratos indefinidos e inician labores con el Salario Básico ($460 al mes); pero que, en sectores como el florícola, puede llega hasta $700 por las horas extras

Por actividad económica, en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se registra la mayor cantidad de nuevos contratos, con 49.828; seguido por el comercio, con 15.422.

Por empresas, las cinco que más han empleado, de acuerdo con los datos que maneja el Gobierno son: Operadora y Procesadora de Productos Marinos Omarsa (1.990 contratos); Industrial Pesquera Santa Priscila (1.547 contratos); Expalsa Exportadora de Alimentos (855); Tiendas Industriales Asociadas Tía (638) y Nirsa S.A (575).

Sin embargo a pesar de la versión oficial sobre el éxito rotundo de su política de empleo joven, tres fuentes de información del mismo sector público cuenta una historia diferente.

Menos afiliados jóvenes en el IESS

Con corte a abril de 2024, las estadísticas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registran una caída de 8.572 personas menos afiliadas dentro del rango de hasta 30 años.

Es decir, en lugar de reflejarse 105.000 afiliados más, se tiene 8.500 afiliados menos en el caso de los jóvenes.

Ante los cuestionamiento a estas cifras, la ministra Núñez argumentó varias cosas. En primer lugar, dijo que el IESS no solo toma en cuenta afiliaciones, sino también desafiliaciones y las personas que solicitan las jubilación por edad o por alguna discapacidad.

Nunca va a existir un incremento como nosotros lo tenemos marcado, porque el Seguro registra los avisos de entrada, pero también los avisos de salida. Ese número va variando cada mes», afirmó.

En segundo lugar, Núñez dijo que el IESS está registrando mal las estadísticas, y esa «no es responsabilidad del ministerio de Trabajo», pero se han realizado reuniones técnicas con gente de la seguridad social para ver una solución.

En tercer lugar, la Ministra asimismo apuntó a que existirían inscripciones tardías en el IESS de los jóvenes con nuevos contratos de trabajo.

Más actas de finiquito que nuevos contratos firmados

Entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2024 (último corte disponible en el sistema del ministerio de Trabajo), se registran 205.265 nuevos contratos de trabajo de todas las edades a lo largo de todo el país.

Sin embargo, durante el mismo periodo, las actas de finiquito, como consecuencia de la terminación de una relación laboral, sumaron 272.350.

En otras palabras, el efecto neto es de 67.085 empleos formales menos, o, que por cada contrato formal firmado, en un lapso de 3 meses y medio, se registraron 1,33 actas de finiquito.

La economía ecuatoriana, a pesar de los beneficios fiscales para nuevas contrataciones de jóvenes incluidos en la primera ley económica urgente del Gobierno de Daniel Noboa, sigue sin generar el suficiente empleo para dar oportunidades a los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año ni para los ecuatorianos de mediana edad (que tienen el mayor porcentaje de subempleo).

En el mejor de los casos, sí es verídico los nuevos contratos de empleo joven, se está produciendo una especie de efecto sustitución. Se contrata más jóvenes para aprovechar los beneficios tributarios; pero se reducen las oportunidades de los mayores de 30, pero sobre todo de los mayores de 45 años.

Más del 55% de los mayores de 45 años está en el sector informal y complican los planes de reforma pensional del Gobierno de Noboa

Una caída de más de 96.000 empleos adecuados hasta abril de 2024

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), con corte al 30 de abril de 2024, el número de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo pasó de  5’512.861 a 5’714.302, es decir, 201.441 informales y desempleados más en el último año.

El número de ecuatorianos con empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de trabajo) bajó de 2’990.453 a 2’894.141 (96.312 personas menos en la formalidad).

En promedio, un ecuatoriano con algún tipo de empleo trabaja alrededor de 35 horas a la semana; mientras las ecuatorianas trabajan alrededor de 30 horas a la semana.

La economía del país, como ha analizado LA HORA, necesita liberalización y menos peso estatal para que se genere empleo adecuado y que se reduzca la informalidad en el país que pasó del 53,7% a 55,4% en el último año.

Asimismo, la mitad de todas las personas con empleo en Ecuador ganan menos de $378,1 al mes. (JS)