¿Las metas petroleras dentro del acuerdo con el FMI son misión imposible?

PRODUCCIÓN. El sector petrolero no sale de la ineficiencia.
PRODUCCIÓN. El sector petrolero no sale de la ineficiencia.

La producción sigue a la baja, pero el FMI proyecta un aumento de $800 millones en los ingresos petroleros para 2024. Ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas a escala mundial que buscan reservas en América Latina.

Las proyecciones de producción petrolera, dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), son uno de los puntos más difíciles de cumplir para Ecuador.

El sector petrolero está en una severa crisis, profundizada recientemente por la paralización del OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), pero que se remonta a 2015, cuando acabó el segundo boom petrolero.

De un promedio de alrededor de 480.000 barriles al día durante los primeros meses de 2024; actualmente, tanto Petroecuador como las compañías privadas están produciendo 390.000 barriles diarios. El campo más afectado es el ITT, que ha pasado de más de 51.000 barriles al día a menos de 8.000 barriles.

A un promedio de $75 por barril, durante este 2024, cada día en que no se soluciona el problema del OCP, relacionado a la erosión regresiva del río Coca, se dejan de percibir ingresos por alrededor de $6,7 millones.

En los últimos cinco años, como reseñó, Nelson Baldeón, empresario vinculado al sector energético, la suma de todas las pérdidas por no hacer la variante definitiva en el OCP, y solo medidas parche, llega a $1.500 millones para Ecuador. Los oleoductos han parado más de 80 días.

Los cortes de luz, como el gran apagón del 19 de junio pasado, también han afectado la producción de campos maduros como Sacha, Shushufindi, entre otros.

Metas petroleras en acuerdo con el FMI ¿Misión imposible?

Todos los problemas coyunturales solo empeoran una situación que ya era grave. LA HORA analizó que, antes de los últimos incidentes, la producción petrolera ya había caído en más de 16.000 barriles diarios desde el inicio del Gobierno de Daniel Noboa.

Por eso, la pregunta clave es si Ecuador podrá cumplir con las metas de ingresos petroleros establecidas en el acuerdo con el FMI.

En concreto, por ejemplo, en la carta de intención y el informe técnico se especifica qué la reducción del subsidio a los combustibles (gasolinas extra y eco país) es una parte, pero que se debe complementar con un aumento de la producción de crudo.

Así, por la reducción del subsidio, se proyectó un ahorro de $408 millones en 2024, que debería ir unido a un aumento del ingreso petrolero de alrededor de $423 millones.

En otras palabras, para este año se debería obtener $831 millones adicionales, o el equivalente al 0,7% del PIB, dentro del sector petrolero para estar alineados con las metas del FMI.

Sin embargo, como ya analizó LA HORA, el ingreso adicional por la reducción del subsidio, tal como lo ha planteado el Gobierno, no será mayor a $300 millones.

Mientras, por el otro lado, entre enero y mayo de 2024, a pesar de tener un precio promedio de $75 por barril, los ingresos petroleros que llegaron al Presupuesto General del Estado (PGE) fueron de $514 millones, es decir, $242 millones menos que los $756 millones alcanzados en igual periodo de 2023.

Hasta 2028, cuando termine el programa con el FMI, la mezcla entre menos subsidio y más producción petrolera deberá generar 1,7% del PIB o $2.000 millones anuales.

Pero el Gobierno de Daniel Noboa no tiene ni siquiera un plan para el cierre del ITT y menos para atraer inversiones al sector petrolero.

Ecuador está fuera del mapa de las siete grandes empresas petroleras del mundo

Las siete principales petroleras a escala mundial están actualmente en una carrera por buscar nuevas reservas en América Latina con volúmenes récord de inversiones.

Exxon, Chevron, Total, Shell, BP, Equinor y Eni están apostando por el sector petrolero latinoamericano. Tienen previsto invertir alrededor de $12.000 millones anuales en la región entre 2024 y 2029.

Países como Guayana, Venezuela, Argentina y Bolivia están atrayendo miles de millones en inversiones; pero Ecuador ni siquiera es considerado en esta expansión petrolera de las grandes empresas a nivel mundial.

Antonio Robles, ingeniero petrolero, comentó que el país se sigue viendo como poco amigable para las inversiones porque la inseguridad jurídica y el engorroso proceso para obtener licencias ambientales, entre otros temas, no se han resuelto, a pesar de las leyes económicas de Noboa.

Además, desde el mismo Gobierno no han podido darle estabilidad a Petroecuador que, en poco más de seis meses, ya ha tenido cuatro gerentes.

Baldeón ha repetido en varias ocasiones que existen proyectos con potencial de inversión de alrededor de $11.000 millones que están guardados en un cajón y no se impulsan en Ecuador. (JS)

A un paso de dejar de ser exportadores netos de petróleo

Santiago Mosquera, economista y docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), ha analizado que Ecuador puede dejar de ser un exportador neto de petróleo y convertirse en un importador neto tan pronto como en el año 2028.  Es decir, mientras todavía seguiría vigente el acuerdo con el FMI.

En 2004, Ecuador exportaba siete barriles de crudo por cada barril de derivados que importaba para abastecer el mercado local (7 a 1). En 2023, por cada 1,7 barriles de crudo que se exportó, importamos uno de derivados (1,7 a 1).

El FMI ha calculado que al menos se debería producir 175 millones de barriles de crudo al año en Ecuador; pero esto no toma en cuenta las recientes caídas de producción y el inminente cierre del ITT (31 de agosto de 2024).

“Menores niveles de producción petrolera tendrán un impacto directo sobre las cuentas fiscales y externas”, ha puntualizado Mosquera.

Inversiones proyectadas en América Latina por las 7 mayores petroleras

Hasta 2029        
USD millones      
         
País Monto      
Brasil 39.000      
Guyana 29.000      
Argentina 28.000      
Trinidad y Tobago 11.300      
Surinam 6.000      
Venezuela 5.800      
México 4.000      
Bolivia 1.200      
Otros 2.700      
Ecuador 0      

 

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.