Ecuador tendrá una luna de fresa y el solsticio de verano, conozca cuándo ver estos eventos astronómicos

Entre el 20 y 21 de junio de 2024, en Ecuador habrá dos eventos astronómicos: la luna de fresa y el solsticio de verano. Conozca de qué se trata y cómo verlos.

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional informó que el 21 de junio de 2024, la Luna alcanzará su fase de luna llena, un evento que podrá ser observado desde Ecuador.

La Luna llena de junio, también conocida como luna de fresa, recibe este nombre porque coincide con la temporada de maduración de las fresas. Es durante este mes cuando estos frutos rojos están listos para ser recolectados. Sin embargo, la luna no se tornará de ese color.

El plenilunio o luna llena es una fase lunar que ocurre cuando la Tierra se encuentra posicionada exactamente entre el Sol y la Luna. En este momento, el ángulo de elongación o fase de nuestro satélite es de 180°, y la iluminación alcanza el 100%.

La noche del 21 de junio, alrededor de las 22:00 (hora de Ecuador continental), la Luna estará a una distancia aproximada de 375 mil kilómetros. En ese momento, la magnitud de la Luna será de -12.27, y estará iluminada en un 99.8%.

Solsticio de verano

El Observatorio Astronómico también informó que el 20 de junio de 2024, a las 15:50 (hora del Ecuador continental), ocurrirá el solsticio de verano. Este evento marca el inicio del verano en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur.

 

Ilustración descriptiva sobre los solsticios y equinoccios. Crédito: Enfoque de ciencia.

 

La palabra «solsticio» proviene del latín «solstitium» (sol sistere o sol quieto). Se refiere a los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, lo que resulta en la máxima duración del día o de la noche, dependiendo del hemisferio en el que se encuentre el observador.

Debido a que el solsticio es un fenómeno astronómico, es fundamental entender los movimientos de la Tierra. Nuestro planeta se traslada alrededor del Sol siguiendo la línea conocida como eclíptica y, al mismo tiempo, gira sobre su eje polar, que une el Polo Norte y el Polo Sur. Este eje no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que está inclinado 23° 27’. Esta inclinación provoca que la radiación solar no incida con la misma intensidad en toda la superficie iluminada de la Tierra, sino que varíe según el hemisferio, lo que da lugar a las estaciones climáticas.

Los puntos de la órbita terrestre que coinciden con el eje mayor de la órbita de la eclíptica se conocen como puntos del solsticio. El solsticio de junio, también llamado solsticio de Cáncer, marca el inicio del verano y representa el día más largo del año en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, este solsticio señala el inicio del invierno y la noche más larga del año. En los polos, el cambio es mucho más drástico: el polo sur pasará de seis meses de luz a seis meses de oscuridad, mientras que el polo norte experimentará el fenómeno inverso.

En el año 2024, el solsticio de cáncer ocurrirá el 20 de junio a las 15:50 (UTC-5). Ese día, el sol estará en su punto más alejado de la línea ecuatorial, y el hemisferio norte recibirá la mayor cantidad de luz solar del año. El próximo cambio de estaciones ocurrirá el 22 de septiembre de 2024, durante el equinoccio de otoño. (AVV)