¿En qué se diferencia el sistema de reducción del subsidio de Noboa con la focalización acordada en 2022 en el Gobierno de Lasso?

HECHO. El subsidio a los combustibles ha estado en el debate públicos desde hace años.

Desde las 00:00 de este 28 de junio de 2024, el precio por galón de las gasolinas extra y eco país subirá a $2,72. Ese precio durará hasta el 11 de julio. Desde el 12 de julio iniciará un sistema de banda de precios. Entérese de cuáles son las principales diferencias entre el esquema de reducción de subsidio que implementará Noboa y la focalización acordada, pero nunca aplicada, durante el Gobierno de Lasso después del paro violento de junio de 2022.

Este 27 de junio de 2024, a través de una rueda de prensa, la dirigencia nacional de la Fenocin (Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras), dijo que el sistema de compensaciones y de reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco país, impulsado por el Gobierno de Daniel Noboa, es «impresentable».

El presidente de la organización, Gary Espinoza, rechazó las decisiones adoptadas por el gobierno nacional indicando que estaría asumiendo los planteamientos del FMI.

Además, reiteró el llamado de la Fenocin a discutir la focalización de los subsidios a través del proyecto que fue trabajado como resultado de los acuerdos del 2022.

Indicó que “este es un proyecto que ha sido trabajado entre el gobierno y los movimientos sociales y ya tiene un 95% de avance”.

Fenocin califica de «impresentable» sistema de compensación y reiteran que la focalización debe debatirse bajo los acuerdos del 2022

Espinoza se refiere al esquema de focalización acordado, entre el movimiento indígena y el Gobierno de Guillermo Lasso, luego del paro violento de junio de 2022.

A continuación, se detallan las principales diferencias entre el sistema de reducción del subsidio de las gasolinas extra y ecopaís, que comenzará a operar desde mañana 28 de junio de 2024 con un primer aumento de 26 centavos en el precio por galón; y el sistema de subsidio generalizado con excepciones que se acordó, pero nunca se implementó, en 2022:

1.- El sistema de reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco del Gobierno de Daniel Noboa funciona de la siguiente manera:

Desde las 00:00 del próximo 28 de junio de 2024, el galón de las gasolinas extra y eco país, tanto en las gasolineras de la red de Petroecuador como las privadas, pasará de costar $2,46 a $2,72. Es decir, se producirá un aumento inicial de 26 centavos por galón. Esta primera subida se producirá para equiparar el precio promedio internacional.

El nuevo precio de $2,72 durará hasta el 11 de julio. A partir del 12 de julio (y luego el día 12 de cada mes), se entrará en un sistema de bandas. Como máximo, el precio podrá subir 5% al mes o bajar 10%.

El precio por galón de las gasolinas extra y eco país subirá a $2,722 desde el próximo 28 de junio

Por ejemplo, si el precio del WTI, que es el crudo de referencia para Ecuador, se encarece 30% en agosto, el costo oficial de las gasolinas extra y eco país podrá aumentar 13,6 centavos (5%), es decir, pasar de los $2,72 a $2,856.

Si por el contrario, el precio del WTI cae un 30%, el costo oficial de las gasolinas extra y eco país podrá disminuir  27,2 centavos, es decir, pasar de los $2,72 a $24,48.

Cada vez se actualizará el precio de la extra y la eco país; pero solo un 5% máximo para arriba o un 10% máximo para abajo.

Por su parte, el esquema de subsidio generalizado con excepciones, acordado en 2022 y que organizaciones como Fenocin busca reactivar, establecía un esquema engorrroso de varios precios para diferentes sectores

La mayoría seguiría recibiendo el subsidio completo, y solo se excluía a los sectores de más ingresos tomando en cuenta cinco parámetros:

El cilindraje del automotor: No recibirán subsidio los vehículos con cilindraje mayor a 2.201 centímetros cúbicos (cc), camionetas con cilindraje mayor a 3. 001 cc, Jeep con cilindraje mayor a 2.401 cc y motos con cilindraje mayor a 301 cc.

2.- Número de vehículos en propiedad: Tampoco recibirán el subsidio las personas naturales o jurídicas que sean propietarios de 3 o más vehículos. Pero se excluyen a los siguientes autos con fines productivos: motos, camiones, volquetas, ómnibus, tráiler, tanquero.

3.- Tipo de propietario: Asimismo se excluye a los vehículos de propiedad de ONGs, misiones internacionales, organismos internacionales y cuerpos diplomáticos.

4.- Los vehículos cuyos propietarios tengan un ingreso igual o superior a $41.603,01, es decir, más de $3.466 mensuales. El nivel de ingresos se determinará con base en la declaración del impuesto a la renta de personas naturales.

5- Vehículos no matriculados: Aunque en primera instancia no perderán el beneficio del subsidio, se establecerá un plazo de un año para que se formalicen los vehículos no matriculados. Si luego de ese periodo, no se formalizan, ahí sí se perdería ese beneficio.

Gobierno e indígenas acordaron mantener subsidio generalizado a los combustibles, pero excluir a grandes industrias y sectores de altos ingresos

El movimiento indígena también exigía (pero no hubo acuerdo) incrementar el subsidio a los combustibles para sectores de la economía social y comunitaria. Estos sectores incluyen a pequeños y medianos agricultores; pequeños pescadores; maquinarias y motores agrícolas, incluyendo maquinaria auxiliar para agricultura; transporte comunitario; mototaxis y transporte fluvial a comunidades.

La propuesta era que el precio del diésel se establezca en $1,50 por galón, es decir, $0,25 menos por galón que el precio de ese momento. En el caso de la gasolina extra y ecopaís, el precio con mayor subsidio sería de $2,10 por galón, lo que implica $0,3 menos por galón con respecto a los niveles vigentes en 2022.

Así, se tendría un precio para los excluidos totalmente del subsidio, un precio general subsidiado para la mayoría y un tercer precio (con más subsidio) para la economía social y comunitaria.

Este esquema, de acuerdo con Carlos León, ingeniero petrolero, es poco eficiente, engorroso e incluso es mucho más costoso de implementar.

2.- El Gobierno de Noboa ha establecido un esquema para efectuar el pago de transferencias monetarias como medida de protección a usuarios de transporte. En concreto, se les harán pagos mensuales a taxis, tricomotos y camionetas de uso mixto en el sector rural, con el fin de que no suban las tarifas de transporte a los consumidores.

El esquema iniciará con 24.000 beneficiarios ya registrados y con todos los requisitos cumplidos hasta el 24 de junio de 2024. Sin embargo, se espera llegar a un total de 84.000 beneficiarios de compensaciones y el registro estará abierto por tres meses más.

Además, se plantea la meta de incluir 40.000 familias más al año como beneficiarios de los bonos y ayudas sociales. El costo anual sería de $50 millones.

Gobierno emitió decreto ejecutivo sobre las compensaciones por la reducción del subsidio de las gasolinas extra y eco país

En el esquema acordado en 2022 no se incluyeron compensaciones porque era un subsidio generalizado con excepciones. Lo que si se estableció es que el ahorro generado debía destinarse a gasto social en educación intercultural bilingüe, escuelas de zonas rurales, barrios urbanos marginales, salud (específicamente desnutrición crónica infantil en los territorios de mayor incidencia).

3.- Como ya se explicó anteriormente, el esquema de reducción del subsidio de Noboa establece una banda de fluctuación donde el precio de las gasolinas extra y eco país pueda subir un máximo de 5% o bajar un máximo de 10% cada mes.

En el sistema de 2022, el movimiento indígena propuso que, para los sectores excluidos del subsidio general, se debería establecer un sistema de bandas con un precio mínimo de $1,90 y un máximo de $1,95 por galón para el diésel. En el caso de la gasolina extra y ecopaís, el precio mínimo sería de $2,55 y el máximo llegaría a $2,60 por galón.

Además, se quería cobrar valores adicionales de acuerdo con el nivel de ingresos en base a un impuesto que «desincentive el uso de combustibles fósiles».

Para un sector llamado ‘Premium’, que sería el de mayor pago de impuesto a la renta, se cobraría un adicional equivalente al 110% del valor del costo de producción del galón producido por Petroecuador.

Para el segundo grupo con mayor pago de impuesto a la renta, el recargo sería equivalente al 75% del valor del costo de producción del galón producido por Petroecuador.

La conta propuesta del Gobierno de Lasso tenía techos más altos. Así, el diésel tendría un precio mínimo de $1.90 y un máximo de $3,56 por galón; mientras que para la extra y ecopaís, el precio mínimo sería de $2,55 y un máximo de $3,23 por galón.

Al momento de esa negociación, y como resultado del decreto ejecutivo 467, emitido el 1 de julio de 2022, el precio del diésel había quedado congelado en $1,75 por galón; mientras el precio de la gasolina extra y ecopaís se estableció en $2,40 por galón. Esos precios subieron en abril de 2024 cuando el IVA pasó del 12% al 25%.

IVA al 15% ya se paga en el país entre ‘mimos’ al FMI, menor consumo de los hogares y la inseguridad jurídica

4.- El esquema de Noboa no incluyen medidas para reducir el subsidio al diésel en el transporte público y de carga; tampoco se enfoca en las grandes industrias.

En el esquema de 2022, de acuerdo con el movimiento indígena, Petroecuador podía generar un ahorro de $637 millones si se cobraban precios diferenciados, fuera del subsidio general, a las que denominaban grandes empresas. Si se suma a los sectores como el atunero y camaronero, el ahorro habría sido de $1.192 millones. Nunca se justificaron esos cálculos.

Además, se habló de quitar el subsidio al diésel que usan las termoeléctricas y las cementeras. Asimismo, se acusó de que grandes cruceros venía a cargar combustible subsidiado en Ecuador.

El Gobierno de Lasso no aceptó estas demandas; pero en diciembre de 2022 eliminó el subsidio del diésel para el sector camaronero. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta medida ha generado un ahorro de $150 millones al año.

En un reciente análisis de la  Cámara de Industrias y Producción (CIP), se asegura que, a parte del transporte, el sector industrial no tiene subsidio a los combustibles en sus procesos de producción.

Además, la CIP recalca que la reducción del subsidio por sí sola no soluciona todos los problemas del mercado de combustibles en Ecuador.

Por eso, se propone «Avanzar hacia un modelo más competitivo, que permita la participación del sector privado y elimine otras prácticas restrictivas en la economía».

Por su parte, en una reciente entrevista con LA HORA, el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, dijo que los empresarios no están pidiendo dádivas o subsidios del Estado; pero que se debe trabar en las trabas e ineficiencias que hacen que esas ayudas existan.

Eliminar el subsidio a los combustibles no es una imposición del FMI, sino una necesidad de una economía ecuatoriana ineficiente y distorsionada, según Miguel Ángel González

Para González, el esquema de reducción del subsidio que implementará Noboa es un paso en la dirección correcta; pero a mediano y largo plazo se debe apuntar a la eliminación total de los subsidios a los combustibles. Ecuador debe aprender a producir con costos reales. (JS)

En Ecuador se consumen alrededor de 1.190 millones de galones gasolinas extra y eco país ¿Cuál será el ahorro inicial con la reducción del subsidio?