Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP y los problemas eléctricos

HECHO. El ITT es uno de los campos petroleros más importantes del Ecuador.

Hasta el 16 de junio de 2024, se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el IT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción del ITT ha venido cayendo hasta llegar a los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó a más de 1.421 puntos.

Hace seis días, es decir el pasado 17 de junio de 2024, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) anunció que tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.

Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.

Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que han cogido fuerzas en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.

OCP paraliza sus actividades de bombeo de crudo

Por el OCP transporta se transporte el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P, bajo producción de Petroecuador.

La paralización del OCP obligó a su vez a Petroecuador a declarar fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el pasado 20 de junio. Además, se notificó a los clientes a fin de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.

El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.

El resultado final es que, con corte al 23 de junio, la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanza 485.533 barriles diario. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.

Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.

Uno de los campos más afectados es el ITT

Hasta de 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de más del 85%.

Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024, se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre definitivo.

Gobierno de Noboa crea Comité para cumplir con el cierre del ITT

Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está 34% de su capacidad.

Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufindi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.

Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)

Con Noboa se han perdido más de 16.000 barriles diarios de producción de petróleo y todavía falta el cierre del ITT