Quito: la ejecución presupuestaria del Municipio es baja y hay insatisfacción ciudadana por la gestión municipal

En Quito hay presupuesto para invertir, pero no se ejecuta.
En Quito hay presupuesto para invertir, pero no se ejecuta.

Los concejales señalan problemas de inversión en unidades educativas, deficiencias en la seguridad y transporte público, gestión cultural controvertida, altos niveles de desempleo y la necesidad de mejorar la infraestructura pública.

Una reciente encuesta realizada por la encuestadora Click Report reveló la profunda insatisfacción de los quiteños frente a la gestión de la ciudad. Según los resultados, un 73,47% de los capitalinos perciben que Quito está en mal estado y 68,21% cree que la situación empeorará en el futuro próximo.

Entre los problemas citados por los encuestados, la delincuencia encabeza la lista con 43,1%, seguido por el desempleo con 31,58%. Además, 13,68% de los encuestados expresó su descontento con la administración del Alcalde, Pabel Muñoz, destacando una creciente frustración hacia las políticas y acciones municipales.

En cuanto a la confianza en Muñoz, los resultados señalan que el 76,89% de los encuestados indicó no confiar en su gestión, reflejando una severa falta de respaldo popular hacia las políticas implementadas por el gobierno local.

Además de las preocupaciones expresadas por los ciudadanos, resalta la baja ejecución presupuestaria del Municipio durante los primeros cinco meses de 2024.

Baja ejecución presupuestaria

Aunque Quito cuenta con los recursos necesarios, la ejecución e inversión en obras enfrenta serios retrasos. Durante la sesión del Concejo Metropolitano del 11 de junio de 2024, los concejales cuestionaron la baja ejecución presupuestaria por parte de las administraciones zonales y empresas municipales.

El concejal Fidel Chamba reveló que hasta mayo se ha ejecutado el 19,80% del presupuesto para inversión asignado para 2024. Esto equivale a $164.443.381 de un total de $830’522.230. Según datos presentados ante el órgano legislativo de la ciudad, solo cinco de las diez administraciones zonales muestran una ejecución eficiente: Manuela Sáenz, Eloy Alfaro, La Mariscal, Quitumbe y Tumbaco.

En contraste, las administraciones zonales restantes están rezagadas significativamente: La Delicia (10,27%), Eugenio Espejo (8,48%), Los Chillos (0,14%), Calderón (1,38%). Estas últimas apenas superan el 20% de ejecución presupuestaria en obras, a pesar de las necesidades urgentes de mantenimiento e infraestructura en sus territorios.

A esto se suma que existen dependencias municipales que no han invertido nada hasta el 30 de mayo, entre estas se encuentran: Dirección Metropolitana de Relaciones Internacionales, Mercado Mayorista, Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, Unidad Educativa San Francisco de Quito, Colegio Fernández Madrid, Unidad Educativa Quitumbe, Unidad Educativa Espejo, estas tienen un 0% en ejecución presupuestaria de inversión.

Además de que existen otras que tampoco llegan al 1% de ejecución. En este caso están: Secretaría de Salud, Unidad Educativa Oswaldo Lombeyda, Unidad Educativa Julio E. Moreno, Secretaría de Coordinación Territorial, Gobernabilidad y Participación, Administración Zonal Valle de Los Chillos, Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, Metro de Quito y Registro de la Propiedad.

 Quito después de seis meses de gestión: análisis de cuatro concejales

Los concejales Bernardo Abad, Michael Aulestia, Fidel Chamba y Wilson Merino analizaron cómo ha sido la gestión municipal desde enero hasta junio de este año en educación, seguridad, movilidad, ocio, empleo y obras públicas.

Educación:  Abad destacó la calidad mantenida de la educación municipal, a pesar de las dificultades presupuestarias, comparándola favorablemente con otras modalidades educativas. Sin embargo, Aulestia y Merino criticaron la falta de inversión en las unidades educativas municipales, señalando una distribución presupuestaria desequilibrada que afecta la calidad educativa en la ciudad. Todos coinciden en la necesidad urgente de reestructurar el gasto corriente para priorizar este sector.

Seguridad: Abad criticó el bajo presupuesto y la falta de coordinación en la Secretaría de Seguridad, especialmente con la Policía Nacional. Merino señaló problemas con la infraestructura de vigilancia como cámaras desconectadas, mientras que Chamba resaltó la necesidad de mejorar la integración y operación de las herramientas de seguridad para abordar eficazmente la inseguridad.

Movilidad: Abad destacó la llegada pendiente de nuevos trolebuses y la necesidad de reorganizar rutas y frecuencias para optimizar el Metro de Quito. Aulestia enfatizó la falta de progreso en la integración del sistema de transporte público, crucial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad financiera. Merino abogó por una tarjeta de ciudad integrada y la reestructuración de rutas de buses para evitar competencias en las vías. Chamba subrayó la importancia de cumplir con los plazos establecidos y mejorar la ejecución presupuestaria en entidades clave como la Empresa Pública Metropolitana  de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).

Ocio: Abad reconoció las competencias deportivas y áreas verdes de la ciudad, pero criticó la gestión de la Secretaría de Cultura por controversias y politización. Aulestia compartió preocupaciones sobre los nombramientos políticos en esta área, afectando la oferta cultural. Merino abogó por una gestión más eficiente de espacios públicos para mejorar su uso y disfrute. Chamba habló de la necesidad de una agenda cultural integrada y accesible.

Empleo: Abad atribuyó altos niveles de desempleo y subempleo a la falta de incentivos para la inversión privada y la complejidad burocrática. Aulestia criticó la burocracia excesiva y abogó por un entorno más favorable para los emprendedores. Merino señaló la baja ejecución presupuestaria en áreas económicas clave y destacó la necesidad de apoyar sectores como el software y la transformación digital. Chamba puntualizó la importancia de políticas que fortalezcan las cadenas productivas locales y fomenten el empleo en sectores emergentes.

Obras Públicas: Abad y Aulestia criticaron la baja ejecución presupuestaria en la Epmmop y la falta de proyectos significativos que generen impacto. Merino se enfocó en la necesidad urgente de mejorar la vialidad y las infraestructuras, especialmente en áreas vulnerables. Chamba llamó a priorizar inversiones en vialidad, prevención de riesgos y manejo de desechos sólidos. (EC)

La Epmmop solo tiene ejecutado el 9,66% del presupuesto hasta el 30 de mayo de 2024.
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.