Quito: Desde comida callejera hasta música, la cultura coreana se toma la capital

En las calles de Quito hay locales que ofertan todo tipo de productos coreanos.

Todo empezó con la música K-pop y derivó en un sinnúmero de negocios que promueven la cultura coreana en Quito. Ahora es fácil encontrar manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi,  bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Además, cada vez hay más jóvenes adoptando la moda y aprendiendo coreano.

Una mujer asiática invita a dos personas a su tienda de reparación de joyas, les vende mochis y les explica sobre su preparación. Al lado de este local hay una tienda que oferta kimbap, kimchi y bibimbap. Esta escena no ocurre en una calle en Corea, sino en la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito.

La comida coreana no es lo único que se encuentra actualmente en la capital de los ecuatorianos. La moda, la música y hasta el lenguaje ganan terreno en la urbe, lo que hace que cualquiera se pregunte, ¿por qué se ha vuelto tan atractiva la cultura coreana en Ecuador?

Corea impacta al mundo con música y cine

 En 2022, la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) abrió un curso llamado  ‘Korea y K-Pop: Historia, Cultura y Relaciones Internacionales’.

Quien dictó el curso fue  Dajeong Chung, investigadora coreana, con una estancia académica en esa Universidad.

Chung señaló que el cine, la televisión y la música tienen que ver con la globalización de esta cultura.

“A través de estos lenguajes se puede conocer sobre la estética, ideología, política e historia. Con respecto a la música, K-pop puede resultar un género más cercano al mundo occidental. Porque los estudiantes escuchan más pop que música antigua. La música puede transmitir muchos mensajes generacionales, sociales y nacionales. Y el pop es una música más transnacional (…) Hay que tomar en cuenta el ingrediente visual que ahora tiene peso, sobre todo en plataformas como YouTube. Por ello, uno puede fijarse en la estética, el vestuario, los peinados”.

La calidad visual de los videos musicales coreanos es algo que impactó a Astrid Yánez, cineasta de 27 años, quien considera positivo el aprender sobre esta y otras culturas. Yánez consume frecuentemente la comida coreana que se vende en Quito, le gusta la música de ese país e incluso hizo un curso para aprender el idioma. También destaca que en las plataformas digitales cada vez hay más producciones coreanas.

«Yo empecé a interesarme por esta cultura en 2010, primero porque me gustaba el anime y luego llegué al K-Pop», cuenta la joven.

En Ecuador ya hay torneos de K-Pop, un género musical coreano con ritmos pegajosos y sincronización en bailes que gana adeptos, especialmente, entre los adolescentes. Aunque no hay un origen determinado de su llegada al país, el ‘K-Pop’ tuvo su auge a escala internacional en 2012, con la canción ‘Gangnam Style’.

En cuanto al cine, en 2020 ese país dio un paso gigante cuando la película ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, ganó el Óscar a mejor película, lo que representó un hito insólito.

En la televisión, ‘El juego del calamar’ se convirtió en la serie más vista de Netflix.

La comida y los dulces coreanos ganan adeptos quiteños

En la avenida Naciones Unidas, en el norte de Quito, entre los comerciantes que ofrecen la tradicional espumilla, el granizado y los chochos con tostado se encuentran quienes emprenden con dulces callejeros asiáticos. Los más famosos se llaman mochis y cuestan 50 centavos.

Los mochis son dulces redondos hechos con harina de arroz. Tienen una textura pegajosa y están rellenos con jaleas dulces. Este ‘bizcocho’ se come en países asiáticos, especialmente, en la fiesta de Año Nuevo.

 

 

En la avenida Naciones Unidas, al norte de Quito, los dulces coreanos se han popularizado.

 

Pero las calles no son el único espacio para este tipo de comidas. Hay tiendas y restaurantes en los que se venden manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi,  bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Las tiendas conservan la dinámica coreana en la que los clientes preparan su bebida o comida y la combinan.

A los valles de Quito también llegó esta moda, es así que, bajo el lema ‘Vive la experiencia del convenience coreano’, Casa Korea Mart se ha expandido de Iñaquito a Cumbayá y el Valle de Los Chillos.

Gusto de los ecuatorianos por aprender el idioma coreano

El gusto por la cultura coreana ha escalado tanto que la Embajada de Corea en Ecuador reconoce que la demanda de la enseñanza de coreano como lengua extranjera y los estudios coreanos, así como el interés por la cultura coreana como tae-kwon-do “están en aumento gracias a la popularidad de Hallyu (ola coreana) que incluye K-Pop y K-Beauty. Estamos seguros de que las generaciones juveniles de ambos países se entenderán mucho mejor y más que nosotros”, señala la Embajada.

Corea es reconocida por su estética y productos para piel

K-Beauty es como se conoce a la rutina de limpieza facial coreana que es reconocida a escala mundial. La calidad de los productos estéticos de Corea surgen porque el cuidado de la piel está arraigado a la cultura. (AVV)

Es válido escribir Corea o Korea para referirse a este país.

“Hong Kong tenía productos culturales de mucha influencia en los 80. En los 90, eran los japoneses. Ahora son los productos culturales coreanos”, Dajeong Chung, investigadora coreana para la Universidad Andina Simón Bolívar.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.