Quito: ¿Qué es la tercera placa que propone el alcalde Pabel Muñoz?

Agentes de tránsito son los encargados de sancionar a los conductores en Quito.

El alcalde Pabel Muñoz indicó que tiene una propuesta para el Concejo Metropolitano para aplicar la tercera placa en los automóviles de Quito. 

¿Qué es una tercera placa? La pregunta llega luego del anuncio del alcalde Pabel Muñoz, este 27 de junio de 2024, durante una sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano, en la que se abordaron temas relacionado a la movilidad de Quito. 

Muñoz indicó que la capital debe estar planeada no en función de los autos sino de quienes usan el transporte público (70% de los quiteños), de los peatones y de quienes apuestan por alternativas como la bicicleta. También habló sobre los acercamientos con multilaterales, para la construcción de una segunda línea del metro, obra que tendría un valor de 500 millones de dólares.

Sin embargo, Muñoz también destacó que se requiere «una gestión inteligente del tránsito» y decisiones regulatorias por lo que dijo: «yo presentaré dentro de poco, al Concejo, que aprobemos la tercera placa. Mi expectativa es que la tercera placa pueda estar operando desde el 1 de enero de 2025«.

 

Quito: La avenida Simón Bolívar tendrá cierres viales desde el 26 de junio, conozca los tramos y horarios

 

La tercera placa en Quito

Muñoz explicó que cuando un auto realiza la revisión técnica vehicular, se le coloca un sticker. La propuesta de la tercera placa es cambiar el sticker por un chip. Por tanto, la tercera placa será un dispositivo de identificación vehicular que permite recabar datos sobre las rutas más frecuentadas por los automóviles en la capital. 

 

 

Este chip también serviría para sancionar a quienes incumplan medidas de movilidad como el Pico y Placa o identificar los vehículos mal parqueados, sin la necesidad de un agente de tránsito.

Muñoz destacó que dentro de dos años se estima que todo el patio vehicular cuente con la tercera placa. Para esto se requiere la aprobación de los Concejales.(AVV)

 

Quiteños pasan 70 horas al año atorados en el tráfico

 

La medida de Pico y Placa en Quito continúa

Esta medida  de Pico y Paca es una de las que busca reducir el tráfico en Quito. Para esto existe un cronograma de restricciones y horarios en los que tu carro, según tu placa, no podrá circular en el perímetro urbano. ¿Cómo funciona el sistema de placas?

Las placas terminadas en estos números no podrán circular según el día establecido:

  • Placas terminadas en 1 y 2 no pueden circular los lunes.
  • Placas terminadas en 3 y 4 no pueden circular los martes.
  • Placas terminadas en 5 y 6 no pueden circular los miércoles.
  • Placas terminadas en 7 y 8 no pueden circular los jueves.
  • Placas terminadas en 9 y 0 no pueden circular los viernes.
  • Sábados, domingos y feriados hay libre circulación. 

El horario de la restricción por pico y placa se divide en dos. En la mañana, esta rige de 06:00 a 09:30. Por la tarde, el pico y placa solo aplica de 16:00 a 20:00.

¿Dónde rige el Pico y Placa en Quito?

La restricción impuesta por el Municipio de Quito rige en la zona urbana de la ciudad.

En el norte de  la restricción está presente hasta la avenida de Los Narcisos, a la altura de la Escuela Superior de la Policía.

Desde el sur, el límite se encuentra en la avenida Morán Valverde, entre el Quicentro Sur y el Puente de Guajaló.

En el este, la vía qué marca el límite es la avenida Simón Bolívar, donde no aplica la restricción.

Al oeste, la avenida Mariscal Sucre marca el límite del pico y placa. Esta vía sí tiene restricción vehicular. (AVV)

Para más detalle, revisa este mapa con información de la Agencia Metropolitana de Tránsito: