Solca y clínicas privadas sin respuesta por deuda del IESS y del Gobierno

CRISIS. La falta de pagos demora la atención o interrumpe tratamientos vitales para los pacientes.
CRISIS. La falta de pagos demora la atención o interrumpe tratamientos vitales para los pacientes.

El Ministerio de Salud Pública y el IESS tienen una deuda millonaria con Solca y las clínicas privadas. Las consecuencias recaen sobre la salud de pacientes y retrasa las atenciones en la red pública de salud. Personas con enfermedades catastróficas como la hemofilia exigen al presidente, Daniel Noboa, que se compren las medicinas de las cuales depende su vida.

¿Qué se siente depender de la celeridad del Estado o la voluntad política para no morir?

Javier Córdova, presidente y paciente de la Fundación Hemática Ecuatoriana (Fundhec), respondió que hace 14 años el país inició una política pública de adquirir medicamentos de calidad para pacientes con hemofilia y “llegamos hasta el día de hoy (año 2024) a erradicar la muerte de pacientes hemofílicos en Ecuador por falta de medicamentos”.

Sin embargo, la última compra de medicamentos para estos pacientes se hizo durante el Gobierno de Guillermo Lasso y ese stock –según Córdova– no durará más de una semana.

Desde enero de 2024, los pacientes con hemofilia o coagulopatías (hay cerca de 1.000 a escala nacional) han solicitado, sin tener respuesta gubernamental se haga una nueva compra y se ejecuten los $17 millones asignados para ese efecto.

Lo óptimo –según Córdova– es hacer una compra masiva anual centralizada y que, por medio del Banco de Vacunas, se distribuya a los hospitales a escala nacional y el paciente tenga la profilaxis (tratamiento).

 Córdova destacó que el 65% de pacientes con hemofilia corresponde a niños y adolescentes, por lo que no garantizar el tratamiento, que se administra tres veces por semana, es condenarlos a sufrir hemorragias que derivan en discapacidad o en causarles la muerte.

 Pero los pacientes con hemofilia, enfermedad que impide que la sangre no se coagule correctamente, no son los únicos que dependen de los pagos del Estado y la voluntad política.

Las deudas pendientes en la salud

 

Deuda con Solca afecta a la derivaciones de pacientes con cáncer

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) emitió un comunicado, el 25 de junio de 2024, en el que señaló que la falta de pagos desde el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha derivado en una escasez de medicinas y otros insumos oncológicos en Solca Guayaquil. Ante esto se suspenderá indefinidamente la atención a pacientes derivados del IESS. Aclaró que continuarán sirviendo a quienes ya han iniciado su tratamiento.

José Jouvín, presidente Nacional de Solca, indicó que la deuda en Guayas asciende a $100 millones y en Solca Quito es de $120 millones; por lo que, el 27 de junio, se anunció que recibirán pacientes derivados de el IESS hasta el 1 de julio de 2024. Y es que el ESS le debe prácticamente a los siete centros de Solca que hay a escala nacional.

“En el IESS siempre se ha dicho que somos sus socios estratégicos, pero no nos tratan como tal. Nos derivan a los pacientes más complicados y aquí los hemos recibido, tratado y curado. Pero deben pagarnos el servicio que hemos brindado”, dijo Jouvín.

 Eduardo Peña, presidente del directorio del IESS, señaló, en entrevista en Ecuavisa, que hicieron una transferencia de $4 millones. Jouvín lo confirmó, pero destaca que es insuficiente (en seis meses les han pagado $10 millones) ya que requieren un plan de pagos, por escrito.

Cada mes, Solca recibe 500 pacientes oncológicos. Jouvín se describe como un hombre de diálogo y descartó tomar medidas legales contra el IESS.

Deuda con clínicas privadas pasa los $400 millones

Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), señaló que desde 2010, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene una deuda de $96’298.348, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la Asociación), la deuda es de $43’277.501.

 Han pasado seis meses desde que fue instaurado el Gobierno de Daniel Noboa y, en diversas ocasiones, Achpe ha exhortado a las autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dijo que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido. Tampoco el nuevo ministro de Salud, Manuel Naranjo.

“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destacó Delgado y agregó que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un plan de pago.

En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de $293’722.217 desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.

Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que en 2023, pagaron $800 millones a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto $500 millones y que no pueden pasarse de esa cifra.

“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, explicó Delgado, quien agregó que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Señaló que eso hace que la atención para los afiliados demore tanto.

Delgado dijo que la deuda de más de $400 millones tiene corte a 2023, y que para este 2024 están realizando las cuentas y anunciarán cuál es el nuevo total. Mientras tanto, se estudia la posibilidad de no recibir a pacientes derivados de la red pública de salud.

Según el MSP hay abastecimiento de 84% en medicamentos y 81% en insumos médicos a escala nacional. Sin embargo, pacientes renales realizaron un plantón el 27 de junio señalando que faltan medicinas, que hay tratamientos aplazados y también deudas con los centros de diálisis. (AVV)

“Sin medicación los niños y jóvenes con hemofilia no pueden ir a la escuela. Los adultos vemos afectado nuestro ambiente laboral y todo el entorno social también sufre”, Javier Córdova, presidente y paciente de la Fundación Hemática Ecuatoriana (Fundhec).

“No puedo dar una orden al médico que atienda un paciente, si no tiene las herramientas para hacerlo”, José Jouvín, presidente Nacional de Solca.

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! Da clic aquí.