337 estudiantes con discapacidad auditiva están en escuelas regulares de Quito

EDUCACIÓN. Estudiantes del INAL toman clases con profesores especializados en Lengua de Señas Ecuatoriana.
EDUCACIÓN. Estudiantes del INAL toman clases con profesores especializados en Lengua de Señas Ecuatoriana.

Es su lenguaje natural. Marlon Unaucho conoce la Lengua de Señas Ecuatoriana desde que ingresó al Instituto Nacional de Audición y Lenguaje (INAL), a los 5 años. Ahora tiene 9 y está preparándose para aprender a escribir en castellano.

Él es uno de los 147 niños que están en un instituto especializado para estudiantes con discapacidad auditiva. A pesar de que ahí, los chicos se desarrollan dentro de su comunidad, también hay otra opción, las unidades educativas inclusivas.

Según datos del Ministerio de Educación, en este año hay 337 estudiantes sordos que están incluidos en instituciones regulares del Distrito. De ellos, 170 están en el sistema fiscal, 12 en el fiscomisional, 33 en el municipal y 122 en el particular.

Fernanda Yépez, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva del Ministerio de Educación, ratifica que los padres pueden optar por la educación especializada específica que se maneja con un modelo bilingüe, bicultural en dos instituciones de Quito: el INAL y el Instituto Fiscal de Audición y Lenguaje Enriqueta Santillán.

En el sistema regular, Yépez menciona que existen docentes intérpretes y, en su mayoría, los estudiantes son hipoacústicos, es decir escuchan un poco. “Es la opción más favorable dentro del mundo, porque les ayuda a vivir en la diversidad”, sostiene.

Modelo inclusivo
Que la educación se realice en dos idiomas y dos culturas que son diferentes, a pesar de que se desarrollan en un mismo país, es a lo que se refiere el modelo bilingüe, bicultural que se ha propuesto para la comunidad sorda.

Desde hace algunos años, empezó el proceso de implementación de un modelo nacional que incluya esa visión, que también ha sido impulsada por asociaciones de padres de familia e instituciones con la Federación Nacional de Sordos de Ecuador (Fenasec).

6.787
instituciones educativas inclusivas hay a escala nacional.Según la representante de la subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, la implementación legal del sistema está en proceso de trámite. Aún no se ha aprobado, ya se está poniendo en práctica en las ocho instituciones a escala nacional, que están especializadas en educación para personas con discapacidad auditiva.

A pesar de que se han incluido herramientas como parte del modelo, Yépez considera que el reto actual para la educación inclusiva es “dar un salto hacia las familias”, es decir, que se sumen y se comprometan más en el proceso de aprendizaje.

Otro de los desafíos es “darle a la lengua de señas el mismo nivel de cualquier otra lengua”, comenta la representante, quien destaca que hay acciones importantes como reconocer el 23 de septiembre como el Día Internacional de la Lengua de Señas. (PCV)

Educación inclusiva
° La detección temprana y los aparatos auxiliares adecuados, son dos de los factores que menciona Martha Vaca cuando habla de las consideraciones que se deben tener para la inclusión educativa de niños sordos. Ella es terapeuta del lenguaje y neuropsicóloga infantil y recibe a diario a estudiantes en terapia del lenguaje en el Centro Voces.

Para la experta, si hay las condiciones adecuadas, “la inclusión no es complicada”. Algunas de las recomendaciones son que se ubique al estudiante cerca del maestro, se evite el ruido ambiental, se den instrucciones directas y se usen elementos pictóricos.

Según Vaca, uno de los elementos fundamentales es el compromiso de los padres y los estudiantes para seguir la terapia necesaria y tener paciencia en el desarrollo del lenguaje, tomando en cuenta las capacidades de cada niño.

Notas relacionadas

Los aviones de un museo rompen la barrera del silencio

‘Cafetería en señas’, un espacio que fomenta la cultura sorda de Quito