Universidades celebran el Inti Raymi

Relevancia. El Inti Raymi es una de las cuatro celebraciones anuales más importantes para los pueblos indígenas
Relevancia. El Inti Raymi es una de las cuatro celebraciones anuales más importantes para los pueblos indígenas

“Las fiestas andinas han sido recluidas a espacios de comunidades indígenas”, dice Cristina Benavides, directora de la Facultad de Comunicación Social (Facso) de la Universidad Central del Ecuador (UCE), una de las instituciones de educación superior que celebra el Inti Raymi.

Desde hace 12 años, el área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) impulsó la celebración simbólica del ‘Inti Raymi’ (solsticio de verano, renovación del tiempo y de fortalecimiento espiritual) en las universidades. Esto, para que los jóvenes reconozcan sus raíces y se desmitifiquen los conceptos folclóricos alrededor de estas tradiciones.

Benavides acota que el reto de la propuesta es retomar las fiestas andinas en la ciudad.

Actividades
Ariruma Kowii, coordinador de la cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina de la UASB, dice que una de sus preocupaciones es evitar que esta celebración se folclorice y que se conserve tal como es en las comunidades. Uno de los objetivos en los que se ha trabajado ha sido en el aporte de la academia, a través de conferencias, danza, música y charlas, que dan a conocer el significado y la relevancia de la Fiesta del Sol, en la que los pueblos indígenas rinden tributo al astro rey por las cosechas.

Benavides comenta que estas actividades permiten abrir un debate, para mostrar que la interculturalidad no es un tema únicamente de indígenas y que es importante representarlo como una fiesta de “resistencia simbólica”.

“Generamos un proceso de discusión aquí dentro con los estudiantes, sobre la idea de lo que es la cosmogonía (como yo entiendo el mundo), en qué se basa la Fiesta del Sol, ya que no es solo un calendario agrofestivo, sino que coincide con una serie de investigaciones sobre la centralidad de Quito”, añade Benavides.

Recorrido
Todas las instituciones que son parte de esta iniciativa se reunirán el viernes para un recorrido que saldrá de la Universidad Politécnica Salesiana (prioste de este año) a las 11:30. La caminata continuará por la Escuela Politécnica Nacional, la Pontificia Universidad Católica, la Casa de la Cultura, la Universidad Andina Simón Bolívar, el Instituto Metropolitano, el redondel de La Floresta, el Incine y el Corape, para luego regresar a la Salesiana.

EL DATO
Es el primer año que el prioste no es la Universidad Andina.A las 15:00 se realizará la ceremonia de los tumines y también habrá una pambamesa, con el aporte de cada institución participante.

Antes de unirse al recorrido, la UCE realizará el primer ritual al amanecer, a las 04:00. Ahí se pondrá una ofrenda, para que el Inti Raymi se siga consolidando.

Antecedentes
Para Kowii, gestor de esta celebración en Quito, se trata de un proceso importante, porque durante décadas la Fiesta del Sol desapareció.

Explica que antes de la llegada de los españoles, Quito era un punto principal del Inti Raymi por ser la mitad del mundo. “Debe haber sido muy majestuosa la celebración”, señala.

Con la llegada de los españoles y la ley de extirpación de idolatrías, se prohibió el Inti Raymi. Pese a eso, se mantuvo en poblaciones como Cayambe y Otavalo. En esta última “se camuflaba con el nombre de San Juan. En los años 70’, el movimiento cultural de Otavalo trabajó para recuperar el nombre propio, Inti Raymi, y desde esa época ha ido aumentando, y ahora se lo ha recuperado”, refiere Kowii. (AVV)

Comunicación comunitaria
° Una rueda de prensa en la biblioteca de la Facso dio inicio a las actividades que se realizarán hasta el 21 de junio. En ese mismo espacio se firmó un convenio entre la Facso y la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (Conaie).

El objetivo es trabajar actividades de vinculación en las que docentes y estudiantes de la UCE darán capacitaciones sobre comunicación comunitaria.

“Queremos que se impulse este tipo de comunicación y por eso queremos formar a la gente que no tiene título, pero que en el campo están, prácticamente, todos los días relacionados”, señala Cristina Benavides.