Tungurahua, 386 suicidios desde 2013

PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.
PROCEDIMIENTO. La Policía realiza los levantamientos de los cuerpos.

Desde el 2013, 386 personas se quitaron la vida en Tungurahua. Hasta el momento en este año se registran 58.

En lo que va de diciembre se registran cinco suicidios en Tungurahua, sumando un total de 58 casos en este año.

Los datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (Dinased) de la Policía en Tungurahua revelan que en 2013 se quitaron la vida 37 personas, en 2014 fueron 32; desde 2015 las cifras se dispararon al doble con 66 suicidas en ese año.

En 2016 y 2017 fueron 60 suicidas y en 2018 se alcanzó el pico más alto con la muerte de 73 personas.

Las cinco primeras provincias con mayor índice de suicidio en Ecuador son Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Tungurahua, sin embargo, per cápita Azuay y Tungurahua son las dos provincias con mayor incidencia suicida a escala nacional.

Casos recientes

El anterior domingo ocurrieron dos suicidios en la provincia, el primer caso fue en el centro de Pilahuín. Un hombre de 43 años, se colgó de un árbol.

Ese día también en San Andrés de Píllaro, vía a Poaló. Julio T., de 42 años, se ahorcó con una cuerda.

La muerte Joel P., de 57 años, se registró el viernes 6 de diciembre en una casa ubicada en Huachi San Franciso. La hermana encontró el cuerpo colgado.

Mientras que el último caso se dio la tarde de ayer al sur de Ambato, una adolescente de 15 años se ahorcó. Sus padres encontraron el cuerpo.

Prevención

Para combatir este problema de salud pública las autoridades han emprendido varias campañas, actividades y proyectos de ley.

En la provincia se creó el ‘Plan Tungurahua para Prevenir Suicidios’ en el que se trabaja de manera permanente con charlas, ferias y actividades.

Gabriela Rodríguez, gobernadora de Tungurahua, indicó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Educación trabajan de manera articulada.

Dentro de los protocolos que tienen como MSP es hacer un seguimiento a las personas con depresión, así como a las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido a cusa de un suicidio.

Este trabajo se fortalece con los Ambulatorios Intensivos, que no solamente son para los problemas de adicciones, pues alrededor del 30% de las atenciones es para quienes han registrado intentos suicidas.

La asambleísta por Tungurahua, Lira Villalva, propuso un proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Prevención de Suicidio.

“Este es un tema altamente preocupante, por eso creemos que deben establecerse normas claras que involucren a todos los organismos nacionales para poder ejecutar acciones que nos permitan frenar este fenómeno social”, sostuvo la Asambleísta.

No es suficiente

Sin embargo, Pablo Poveda, coordinador de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Fundación Alli Causai, indicó que el suicidio no se combate con cursos o charlas.

“Hay que hacer una práctica diaria de la convivencia en las escuelas y en las familias. Es un trabajo que no se ve, no es un trabajo físico, es un trabajo intelectual que se debe hacer en procesos intergeneracionales y eso demanda muchísimo presupuesto”, indicó.

Para Poveda se necesita una apuesta más seria por respuestas integrales y estructurales. “Está el proyecto impulsado en Tungurahua a través de la Asambleísta con una norma jurídica que de alguna forma intente frenar el tema de los suicidios, pero es lamentable porque los suicidios no se controlan a través de una norma o de una ordenanza, sino con un trabajo diario y este es un trabajo interminable que debe dar respuestas serias mediante el modelo educativo y de salud”, dijo.

Problema multifactorial

Hablar de una conducta suicida, enmarca varios aspectos, considerando que esta, es una condición multifactorial que no solo corresponde a estados depresivos sino a vulneración de derechos, dificultades de socialización, problemas en el contexto familiar, bajo rendimiento, así lo indicó el psicólogo clínico Óscar Pérez.

Pérez afirmó que lo que más pesa es la capacidad y los recursos de afrontamiento de la persona. Ante un suicidio se evidencia las carencias existentes en el fortalecimiento de la estructura psíquica o la capacidad de resolver o enfrentar el problema. (APQ)

Suicidios en Tungurahua

2013 37

2014 32

2015 66

2016 60

2017 60

2018 73

2019 58

TOME NOTA

El grupo etario de mayor incidencia en el Ecuador es de 15 a 30 años.

DATO

En Ecuador el promedio mensual es de 84 suicidios.

TOME NOTA

Llamando al 171 opción 2 podrá recibir ayuda psicológica.

Desde el 2013, 386 personas se quitaron la vida en Tungurahua. Hasta el momento en este año se registran 58.

En lo que va de diciembre se registran cinco suicidios en Tungurahua, sumando un total de 58 casos en este año.

Los datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (Dinased) de la Policía en Tungurahua revelan que en 2013 se quitaron la vida 37 personas, en 2014 fueron 32; desde 2015 las cifras se dispararon al doble con 66 suicidas en ese año.

En 2016 y 2017 fueron 60 suicidas y en 2018 se alcanzó el pico más alto con la muerte de 73 personas.

Las cinco primeras provincias con mayor índice de suicidio en Ecuador son Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Tungurahua, sin embargo, per cápita Azuay y Tungurahua son las dos provincias con mayor incidencia suicida a escala nacional.

Casos recientes

El anterior domingo ocurrieron dos suicidios en la provincia, el primer caso fue en el centro de Pilahuín. Un hombre de 43 años, se colgó de un árbol.

Ese día también en San Andrés de Píllaro, vía a Poaló. Julio T., de 42 años, se ahorcó con una cuerda.

La muerte Joel P., de 57 años, se registró el viernes 6 de diciembre en una casa ubicada en Huachi San Franciso. La hermana encontró el cuerpo colgado.

Mientras que el último caso se dio la tarde de ayer al sur de Ambato, una adolescente de 15 años se ahorcó. Sus padres encontraron el cuerpo.

Prevención

Para combatir este problema de salud pública las autoridades han emprendido varias campañas, actividades y proyectos de ley.

En la provincia se creó el ‘Plan Tungurahua para Prevenir Suicidios’ en el que se trabaja de manera permanente con charlas, ferias y actividades.

Gabriela Rodríguez, gobernadora de Tungurahua, indicó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Educación trabajan de manera articulada.

Dentro de los protocolos que tienen como MSP es hacer un seguimiento a las personas con depresión, así como a las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido a cusa de un suicidio.

Este trabajo se fortalece con los Ambulatorios Intensivos, que no solamente son para los problemas de adicciones, pues alrededor del 30% de las atenciones es para quienes han registrado intentos suicidas.

La asambleísta por Tungurahua, Lira Villalva, propuso un proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Prevención de Suicidio.

“Este es un tema altamente preocupante, por eso creemos que deben establecerse normas claras que involucren a todos los organismos nacionales para poder ejecutar acciones que nos permitan frenar este fenómeno social”, sostuvo la Asambleísta.

No es suficiente

Sin embargo, Pablo Poveda, coordinador de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Fundación Alli Causai, indicó que el suicidio no se combate con cursos o charlas.

“Hay que hacer una práctica diaria de la convivencia en las escuelas y en las familias. Es un trabajo que no se ve, no es un trabajo físico, es un trabajo intelectual que se debe hacer en procesos intergeneracionales y eso demanda muchísimo presupuesto”, indicó.

Para Poveda se necesita una apuesta más seria por respuestas integrales y estructurales. “Está el proyecto impulsado en Tungurahua a través de la Asambleísta con una norma jurídica que de alguna forma intente frenar el tema de los suicidios, pero es lamentable porque los suicidios no se controlan a través de una norma o de una ordenanza, sino con un trabajo diario y este es un trabajo interminable que debe dar respuestas serias mediante el modelo educativo y de salud”, dijo.

Problema multifactorial

Hablar de una conducta suicida, enmarca varios aspectos, considerando que esta, es una condición multifactorial que no solo corresponde a estados depresivos sino a vulneración de derechos, dificultades de socialización, problemas en el contexto familiar, bajo rendimiento, así lo indicó el psicólogo clínico Óscar Pérez.

Pérez afirmó que lo que más pesa es la capacidad y los recursos de afrontamiento de la persona. Ante un suicidio se evidencia las carencias existentes en el fortalecimiento de la estructura psíquica o la capacidad de resolver o enfrentar el problema. (APQ)

Suicidios en Tungurahua

2013 37

2014 32

2015 66

2016 60

2017 60

2018 73

2019 58

TOME NOTA

El grupo etario de mayor incidencia en el Ecuador es de 15 a 30 años.

DATO

En Ecuador el promedio mensual es de 84 suicidios.

TOME NOTA

Llamando al 171 opción 2 podrá recibir ayuda psicológica.

Desde el 2013, 386 personas se quitaron la vida en Tungurahua. Hasta el momento en este año se registran 58.

En lo que va de diciembre se registran cinco suicidios en Tungurahua, sumando un total de 58 casos en este año.

Los datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (Dinased) de la Policía en Tungurahua revelan que en 2013 se quitaron la vida 37 personas, en 2014 fueron 32; desde 2015 las cifras se dispararon al doble con 66 suicidas en ese año.

En 2016 y 2017 fueron 60 suicidas y en 2018 se alcanzó el pico más alto con la muerte de 73 personas.

Las cinco primeras provincias con mayor índice de suicidio en Ecuador son Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Tungurahua, sin embargo, per cápita Azuay y Tungurahua son las dos provincias con mayor incidencia suicida a escala nacional.

Casos recientes

El anterior domingo ocurrieron dos suicidios en la provincia, el primer caso fue en el centro de Pilahuín. Un hombre de 43 años, se colgó de un árbol.

Ese día también en San Andrés de Píllaro, vía a Poaló. Julio T., de 42 años, se ahorcó con una cuerda.

La muerte Joel P., de 57 años, se registró el viernes 6 de diciembre en una casa ubicada en Huachi San Franciso. La hermana encontró el cuerpo colgado.

Mientras que el último caso se dio la tarde de ayer al sur de Ambato, una adolescente de 15 años se ahorcó. Sus padres encontraron el cuerpo.

Prevención

Para combatir este problema de salud pública las autoridades han emprendido varias campañas, actividades y proyectos de ley.

En la provincia se creó el ‘Plan Tungurahua para Prevenir Suicidios’ en el que se trabaja de manera permanente con charlas, ferias y actividades.

Gabriela Rodríguez, gobernadora de Tungurahua, indicó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Educación trabajan de manera articulada.

Dentro de los protocolos que tienen como MSP es hacer un seguimiento a las personas con depresión, así como a las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido a cusa de un suicidio.

Este trabajo se fortalece con los Ambulatorios Intensivos, que no solamente son para los problemas de adicciones, pues alrededor del 30% de las atenciones es para quienes han registrado intentos suicidas.

La asambleísta por Tungurahua, Lira Villalva, propuso un proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Prevención de Suicidio.

“Este es un tema altamente preocupante, por eso creemos que deben establecerse normas claras que involucren a todos los organismos nacionales para poder ejecutar acciones que nos permitan frenar este fenómeno social”, sostuvo la Asambleísta.

No es suficiente

Sin embargo, Pablo Poveda, coordinador de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Fundación Alli Causai, indicó que el suicidio no se combate con cursos o charlas.

“Hay que hacer una práctica diaria de la convivencia en las escuelas y en las familias. Es un trabajo que no se ve, no es un trabajo físico, es un trabajo intelectual que se debe hacer en procesos intergeneracionales y eso demanda muchísimo presupuesto”, indicó.

Para Poveda se necesita una apuesta más seria por respuestas integrales y estructurales. “Está el proyecto impulsado en Tungurahua a través de la Asambleísta con una norma jurídica que de alguna forma intente frenar el tema de los suicidios, pero es lamentable porque los suicidios no se controlan a través de una norma o de una ordenanza, sino con un trabajo diario y este es un trabajo interminable que debe dar respuestas serias mediante el modelo educativo y de salud”, dijo.

Problema multifactorial

Hablar de una conducta suicida, enmarca varios aspectos, considerando que esta, es una condición multifactorial que no solo corresponde a estados depresivos sino a vulneración de derechos, dificultades de socialización, problemas en el contexto familiar, bajo rendimiento, así lo indicó el psicólogo clínico Óscar Pérez.

Pérez afirmó que lo que más pesa es la capacidad y los recursos de afrontamiento de la persona. Ante un suicidio se evidencia las carencias existentes en el fortalecimiento de la estructura psíquica o la capacidad de resolver o enfrentar el problema. (APQ)

Suicidios en Tungurahua

2013 37

2014 32

2015 66

2016 60

2017 60

2018 73

2019 58

TOME NOTA

El grupo etario de mayor incidencia en el Ecuador es de 15 a 30 años.

DATO

En Ecuador el promedio mensual es de 84 suicidios.

TOME NOTA

Llamando al 171 opción 2 podrá recibir ayuda psicológica.

Desde el 2013, 386 personas se quitaron la vida en Tungurahua. Hasta el momento en este año se registran 58.

En lo que va de diciembre se registran cinco suicidios en Tungurahua, sumando un total de 58 casos en este año.

Los datos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (Dinased) de la Policía en Tungurahua revelan que en 2013 se quitaron la vida 37 personas, en 2014 fueron 32; desde 2015 las cifras se dispararon al doble con 66 suicidas en ese año.

En 2016 y 2017 fueron 60 suicidas y en 2018 se alcanzó el pico más alto con la muerte de 73 personas.

Las cinco primeras provincias con mayor índice de suicidio en Ecuador son Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Tungurahua, sin embargo, per cápita Azuay y Tungurahua son las dos provincias con mayor incidencia suicida a escala nacional.

Casos recientes

El anterior domingo ocurrieron dos suicidios en la provincia, el primer caso fue en el centro de Pilahuín. Un hombre de 43 años, se colgó de un árbol.

Ese día también en San Andrés de Píllaro, vía a Poaló. Julio T., de 42 años, se ahorcó con una cuerda.

La muerte Joel P., de 57 años, se registró el viernes 6 de diciembre en una casa ubicada en Huachi San Franciso. La hermana encontró el cuerpo colgado.

Mientras que el último caso se dio la tarde de ayer al sur de Ambato, una adolescente de 15 años se ahorcó. Sus padres encontraron el cuerpo.

Prevención

Para combatir este problema de salud pública las autoridades han emprendido varias campañas, actividades y proyectos de ley.

En la provincia se creó el ‘Plan Tungurahua para Prevenir Suicidios’ en el que se trabaja de manera permanente con charlas, ferias y actividades.

Gabriela Rodríguez, gobernadora de Tungurahua, indicó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Educación trabajan de manera articulada.

Dentro de los protocolos que tienen como MSP es hacer un seguimiento a las personas con depresión, así como a las familias que han sufrido la pérdida de un ser querido a cusa de un suicidio.

Este trabajo se fortalece con los Ambulatorios Intensivos, que no solamente son para los problemas de adicciones, pues alrededor del 30% de las atenciones es para quienes han registrado intentos suicidas.

La asambleísta por Tungurahua, Lira Villalva, propuso un proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Prevención de Suicidio.

“Este es un tema altamente preocupante, por eso creemos que deben establecerse normas claras que involucren a todos los organismos nacionales para poder ejecutar acciones que nos permitan frenar este fenómeno social”, sostuvo la Asambleísta.

No es suficiente

Sin embargo, Pablo Poveda, coordinador de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos de la Fundación Alli Causai, indicó que el suicidio no se combate con cursos o charlas.

“Hay que hacer una práctica diaria de la convivencia en las escuelas y en las familias. Es un trabajo que no se ve, no es un trabajo físico, es un trabajo intelectual que se debe hacer en procesos intergeneracionales y eso demanda muchísimo presupuesto”, indicó.

Para Poveda se necesita una apuesta más seria por respuestas integrales y estructurales. “Está el proyecto impulsado en Tungurahua a través de la Asambleísta con una norma jurídica que de alguna forma intente frenar el tema de los suicidios, pero es lamentable porque los suicidios no se controlan a través de una norma o de una ordenanza, sino con un trabajo diario y este es un trabajo interminable que debe dar respuestas serias mediante el modelo educativo y de salud”, dijo.

Problema multifactorial

Hablar de una conducta suicida, enmarca varios aspectos, considerando que esta, es una condición multifactorial que no solo corresponde a estados depresivos sino a vulneración de derechos, dificultades de socialización, problemas en el contexto familiar, bajo rendimiento, así lo indicó el psicólogo clínico Óscar Pérez.

Pérez afirmó que lo que más pesa es la capacidad y los recursos de afrontamiento de la persona. Ante un suicidio se evidencia las carencias existentes en el fortalecimiento de la estructura psíquica o la capacidad de resolver o enfrentar el problema. (APQ)

Suicidios en Tungurahua

2013 37

2014 32

2015 66

2016 60

2017 60

2018 73

2019 58

TOME NOTA

El grupo etario de mayor incidencia en el Ecuador es de 15 a 30 años.

DATO

En Ecuador el promedio mensual es de 84 suicidios.

TOME NOTA

Llamando al 171 opción 2 podrá recibir ayuda psicológica.